[_Sgdo Corazón de Jesús_] [_Ntra Sra del Sagrado Corazón_] [_Vocaciones_MSC_]
 [_Los MSC_] [_Testigos MSC_
]

MSC en el Perú

Los Misioneros del
Sagrado Corazón
anunciamos desde
hace el 8/12/1854
el Amor de Dios
hecho Corazón
y...
Un Día como Hoy

y haga clic tendrá
Pensamiento MSC
para hoy que no
se repite hasta el
próximo año

Los MSC
a su Servicio

free counters

Ars Christiana: 'Excursus' en la tradición del arte cristiano


Páginas relacionadas 




Arte cristiano



Por Rodolfo Papa*



La tradición del arte cristiano transmite la inspirada comprensión de la Belleza de la Revelación. Interrogar la tradición artística, significa recorrer una historia viva, de visión y de comunicación hecha con los ojos de la Fe: desde los frescos en los nichos de las catacumbas que, representan a Jesucristo resucitando a Lázaro, muestran la fe de los primeros cristianos en la resurrección de los muertos, hasta las espléndidas imágenes del Renacimiento o del s. XVII, y muchas más.

Desde los primeros siglos del Cristianismo, el arte ha buscado responder a las exigencias del anuncio (Kerigma) y a las de la formación (Didachè), para la difusión del mensaje cristiano. El arte entra desde el principio en la vida del Cristianismo, siendo partícipe del dinamismo de la teología, en la luz de la fe. Recordemos como la tradición ve en el evangelista Lucas, al primer pintor cristiano, como retratista de María, y en Nicodemo, al primer escultor cristiano, autor de un crucifijo considerado milagroso.

En los albores del Cristianismo el arte cristiano va, poco a poco, tomando conciencia. Así en los primeros siglos, algunos talleres de grabadores y de escultores en plata, marfil y bronce, trabajan sea para los paganos que para los cristianos, como por ejemplo en los destacados casos de los dípticos senatoriales y consulares. Contextualmente, nace, sin embargo, con seguridad una iconografía cristiana ligada a la difusión de los Evangelios y a la misma forma de parábolas de la predicación de Cristo. Esta iconografía no tiene miedo de adoptar del mundo pagano, imágenes y símbolos, reinterpretados a la luz de la verdad. De esta manera, por ejemplo, la imagen del Buen Pastor se superpone a la iconografía del moscóforo.

Después, se dio una verdadera toma de conciencia del medio artístico como instrumento de búsqueda, de reflexión, de introspección propiamente cristiana.

La confianza en la eficacia evangelizadora del arte produjo en la Edad Media muchos relatos para defender su legitimidad contra quien la negaba rotundamente. Ejemplos de esto son el relieve de la figura de San Lucas como retratista de María, como también el de la figura de Nicodemo como primer escultor cristiano, autor del Crucifijo milagroso de Beirut, del que se originó la tipología de los crucifijos llamados del “Rostro Santo”, como el de Lucas, o la imagen del rostro de Cristo impresa en el lienzo de la Verónica y después, de nuevo el Mandylion. La tradición, por tanto, ha tratado de encontrar una iconografía de los orígenes, una especie de “modelo” en el que inspirarse para poder ver, aunque sea desde lejos, el rostro de Amado.

Esta tensión hacia el retrato del rostro de Cristo, presente en el trabajo milenario de los artistas cristianos, se mueve por la voluntad de imaginar la propia vida como contemporánea a la del Salvador. El arte cristiano se mide según la capacidad de llamar a Jesucristo, verdadero Dios y verdadero hombre. A menudo los artistas han trabajado junto a los teólogos, para saber representar la profunda verdad del tesoro de la Fe.

Recordemos, por ejemplo, como en la base del trabajo artístico del Beato Angelico en los monasterios dominicanos, había una teología precisa de la visión elaborada por San Antonino Pierozzi, prior del Convento de San Marcos en Florencia, que acogió y valoró al fraile pintor, por su convinción de que con su arte podría representar la belleza de Jesús ante los mismo ojos de los frailes. En el monasterio de San Marcos en Florencia, todos los frailes dominicanos podían desarrollar sus propios ejercicios contemplativos con el auxilio de los frescos de Fra Angelico sobre las paredes de las celdas, permitiendo la contemporaneidad entre la vida del fraile y el evento sacro representado.

De modo particular, la arquitectura y la pintura está hecha en vista de una liturgia contemplativa e imaginativa, en la que cada piedra, cada forma geométrica, cada llamada a la antigüedad hablan de la vida de Jesucristo. El convento se convierte así en una especie de Jerusalén “ficta”, un ambiente representativo capaz de sostener la vida espiritual. Este proyecto responde plenamente a la práctica, difundida en el siglo XV, de enriquecer la vida de oración mediante representaciones interiores, como lo que está recomendado, por ejemplo en el Zardino de Oration, escrito en torno al 1454 y publicado en Venecia en 1494.

Las obras de arte sacra a menudo se presentan como ayuda para la práctica de la meditación, ofreciendo la posibilidad de vivir como presente lo que viene representado. Resulta ser una extraordinaria aplicación pictórica de esta práctica meditativa, por ejemplo la Pasión de Cristo de Hans Memling (conservada en la Galería Sabauda de Turín), en el que podemos observar una representación de la ciudad de Jerusalén, con los distintos momentos de la Pasión de Jesús ambientados en varios lugares: el fiel puede, de esta manera, recorrer el cuadro, meditando y contemplando la pasión de Cristo.

El objetivo principal del arte cristiano se da siempre desde el aspecto kerigmático, es decir el anuncio a los no creyentes, y a la didáctica, es decir catequético para los fieles. En el centro de todo está el Evangelio de Jesucristo. Para estar a la altura del mensaje, el arte desarrolla los propios medios expresivos; los artistas y sus talleres, incluso recibiendo en herencia de la tradición una amplia y compleja estructura iconográfica, tienden a mejorarla, perfeccionando los modos y los medios para poder decir con más precisión y profundidad en el discurso sobre Dios hecho carne. Esta finalidad anima y motiva el nacimiento y la profundidad de la teoría de los colores, hasta llegar a verdaderas y propias estructuras de tipo sintáctico, capaces de saber organizar el discurso pictórico para hacer un discurso completo.

Este florecer de medios artísticos al servicio del mensaje cristiano, es protagonista también en el Renacimiento. A propósito de este importante momento de la cultura, a menudo se destaca un renacimiento de los cultos paganos, o bien se habla de una permanencia de los antiguos dioses, suficiente para caracterizar el arte del Renacimiento como esencialmente neopagano. En realidad, la recuperación de lo clásico se cumple en este periodo en la perspectiva de una cultura auténticamente cristiana; como clave de lectura podemos utilizar un ejemplo conocido por todos, sobre todo la tradicional interpretación cristológica del VI canto de la Eneída de Virgilio, en la óptica de la posibilidad de leer la cultura greco-romana como una especie de prefiguración de la era cristiana. Por demás, Virgilio es la guía de Dante en los dos primeros cánticos de la Divina Comedia.

De esta manera los artistas renacentistas, ayudados por una clientela refinada y culta capaz de interpretar a la luz del Cristianismo también la tradición clásica, toman las raíces del mundo pagano, emergiendo e iluminándolo con la fuerza nueva de la Revelación. Así en la Stanze della Segnatura de Raffaello en el Vaticano, en la luneta de los poetas, al lado de los cantores del Cristianismo Dante y Petrarca, encontramos a los cantores de la antigüedad: Orfeo, Homero y Virgilio.

Muchos tratados artísticos del s. XVII acercaba el teólogo al pintor, en la necesidad de que el pintor supiese “que”narrar: así por ejemplo el pintor Piero Da Cortona trabaja junto al teólogo Domenico Ottonelli, para el Trattato della pittura, e scultura, uso et abuso loro, de 1652. Se trata de la transmisión del saber teológico en el arte, a sabiendas de que el arte tiene una dimensión teológica y debe saber hacerse cargo, en el momento en el que se coloca al servicio de la Iglesia.

Desde un reconocimiento de la tradición del arte cristiano emergen algunas coordenadas fundamentales. De hecho, a pesar de la sucesión de estilos y técnicas muy diversas, toda la tradición se ha convertido en una unidad en el centro del misterio de la Fe, y antes que nada la Encarnación. En observancia a este misterio, el arte cristiano es figurativo, capaz de “decir” el cuerpo de Cristo, es narrativo, capaz de contar la historia verdadera, y bell0o porque como escribió San Francisco: “Tú eres belleza”.

En la Carta a los artistas del 4 de abril de 1999, Juan Pablo II ofrece una reflexión completa sobre el arte, escrita desde el punto de vista, incluso espacial, del Vaticano: “Al escribiros desde este Palacio Apostólico, que es también como un tesoro de obras maestras acaso único en el mundo” (n.9).

Después de haber ilustrado la condición del artífice como imago Dei, Juan Pablo II ilumina la condición de Fe del artista; este escribe sobre una “especial vocación del artista” (n.2), defina le vocación artística como “destello divino” (n.3); muestra la floritura artística del arte cristiano como la “savia” de la Encarnación y consiste en un “amplio capítulo de fe y de belleza” (n.5); afirma que el conocimiento de la Fe “puede también enriquecerse a través de la intuición artística”.Como en el caso del Beato Angélico y de la lauda extatica que san Francisco de Asís. A los artistas se les ha confiado el deber especial de decir con el arte que “en Cristo el mundo está redimido” y que la creación “espera la revelación de los hijos de Dios también mediante el arte y en el arte”(n.14).

Finalmente, el arte resulta ser uno de los lugares en el que el Espíritu Santo se expresa en “el soplo divino del Espíritu creador que se encuentra con el genio del hombre, impulsando su capacidad creativa. Lo alcanza con una especie de iluminación interior, que une al mismo tiempo la tendencia al bien y a lo bello, despertando en él las energías de la mente y del corazón, y haciéndolo así apto para concebir la idea y darle forma en la obra de arte” (n.15).




------------
* Rodolfo Papa es historiador de arte, profesor de historia de las teorías estéticas en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Urbaniana de Roma; presidente de la Accademia Urbana delle Arti. Pintor, miembro ordinario de laPontificia Insigne Accademia di Belle Arti e Lettere dei Virtuosi al Pantheon. Autor de ciclos pictóricos de arte sacro en diversas basílicas y catedrales. Se interesa en cuestiones iconológicas relativas al arte del Renacimiento y el Barroco, sobre el que ha escrito monografías y ensayos; especialista en Leonardo y Caravaggio, colabora con numerosas revistas; tiene desde el año 2000 un espacio semanal de historia del arte cristiano en Radio Vaticano.


[_Principal_]     [_Aborto_]     [_Adopte_a_un_Seminarista_]     [_La Biblia_]     [_Biblioteca_]    [_Blog siempre actual_]     [_Castidad_]     [_Catequesis_]     [_Consultas_]     [_De Regreso_a_Casa_]     [_Domingos_]      [_Espiritualidad_]     [_Flash videos_]    [_Filosofía_]     [_Gráficos_Fotos_]      [_Canto Gregoriano_]     [_Homosexuales_]     [_Humor_]     [_Intercesión_]     [_Islam_]     [_Jóvenes_]     [_Lecturas _Domingos_Fiestas_]     [_Lecturas_Semanales_Tiempo_Ordinario_]     [_Lecturas_Semanales_Adv_Cuar_Pascua_]     [_Mapa_]     [_Liturgia_]     [_María nuestra Madre_]     [_Matrimonio_y_Familia_]     [_La_Santa_Misa_]     [_La_Misa_en_62_historietas_]     [_Misión_Evangelización_]     [_MSC_Misioneros del Sagrado Corazón_]     [_Neocatecumenado_]     [_Novedades_en_nuestro_Sitio_]     [_Persecuciones_]     [_Pornografía_]     [_Reparos_]    [_Gritos de PowerPoint_]     [_Sacerdocip_]     [_Los Santos de Dios_]     [_Las Sectas_]     [_Teología_]     [_Testimonios_]     [_TV_y_Medios_de_Comunicación_]     [_Textos_]     [_Vida_Religiosa_]     [_Vocación_cristiana_]     [_Videos_]     [_Glaube_deutsch_]      [_Ayúdenos_a_los_MSC_]      [_Faith_English_]     [_Utilidades_]