Biblioteca:
A |
||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La tarea de la inculturación
constituye el centro
de la nueva evangelización
Pablo II recibió en audiencia, en la sala de los
Suizos del palacio apostólico de Castelgandolfo, a los participantes. Al
comienzo del encuentro, monseñor Crescenzio Sepe, arzobispo titular de Grado y
secretario de la Congregación para el clero, dirigió al Vicario de Cristo unas
palabras en nombre de todos. Su Santidad pronunció en italiano el discurso que
ofrecemos traducido al español
El Consejo internacional para la catequesis, cuyos
miembros proceden de 27 naciones, celebró su VIII sesión ordinaria en Roma el
pasado mes de septiembre. El tema de estudio fue: cuáles son los lenguajes de
la catequesis más idóneos para la inculturación de la fe. En la sesión se
trató, además, de las relaciones entre el catecismo de la Iglesia católica y
los catecismos de las Iglesias particulares.
Venerados hermanos en el episcopado; queridos sacerdotes;
hermanos y hermanas:
1. Me alegra
poder recibiros hoy, al término de los trabajos de vuestro Consejo. Dirijo un
pensamiento afectuoso al cardenal José Sánchez, vuestro presidente, a quien
deseo un pronto restablecimiento de su enfermedad. Agradezco al secretario de
la Congregación, Mons. Crescenzio Sepe, los sentimientos manifestados en nombre
de todos vosotros. Os saludo, por último, a cada uno de vosotros, que habéis
participado en el encuentro, aportando la contribución de vuestra experiencia.
El mandato misionero
2. Está presente
siempre en nuestro corazón el mandato del Señor: “Id, pues, y haced discípulos
a todas las gentes bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo, y enseñándolés a guardar todo lo que yo os he mandado” (Mt 28,
19-20).
En este mandato misionero, que nos refiere Mateo, es
posible captar algunos criterios adecuados para aclarar el concepto, tan
actual, de inculturación de la fe.
Ante todo, es preciso predicar a los hombres de todas
las culturas el Evangelio, es decir, el misterio de la salvación que Cristo
confió a la Iglesia. Las naciones que se convierten a Cristo y se adhieren a él
en la fe son “bautizadas”, esto es, son confirmadas en su identidad más
auténtica y, al mismo tiempo, quedan penetradas por la inspiración vivificante
de la fe, hasta el punto de que el don de la gracia, custodiado en corazones
humildes y dóciles, se hace gradualmente parte de la vida personal, familiar y
social: es decir, se transforma en cultura cristiana.
En este proceso —que jamás es sencillo y que, aveces,
angustia (cf. Mc 8, 34 ss.) el Señor Jesús asegura el apoyo y la confortación
de su presencian diaria mediante el don incesante de su Espíritu.
Recordar la primigenia índole misionera de la Iglesia
significa testimoniar esencialmente que la tarea de la inculturación, como
difusión integral del Evangelio y de su consiguiente adaptación al pensamiento
y a la vida, sigue aún hoy y constituye el corazón, el medio y el objetivo de
la “nueva evangelización”. Para una tarea tan elevada resuena siempre la
promesa de Jesús: “Y he aquí que yo estoy con vosotros”, allí donde la palabra
y los signos del Evangelio encuentran al hombre de cualquier edad, condición y
cultura: “Yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,
20).
La tarea de la catequesis
3. Muy oportunamente, pues, el Consejo internacional
para la catequesis ha elegido y desarrollado como tema de su octava sesión:
“Inculturación de la fe y lenguaje de la catequesis”.
Como habéis dicho hace un momento, sois conscientes de
la complejidad del problema, pero también habéis puesto de relieve, junto con
las dificultades que entraña, el compromiso renovado de personas y comunidades,
a fin de que el evangelio de la salvación, gracias a la catequesis, se anuncie
y se reciba por lo que es en sí mismo: pan de vida, que todas las culturas
pueden asimilar.
Vaya, por tanto, mi agradecimiento a todos vosotros: a
los superiores y a los oficiales de la Congregación para el clero, y a los
miembros del COINCAT: a mis hermanos obispos, a los sacerdotes, a los
religiosos y a los laicos, y a cuantos han colaborado para el éxito de esta
sesión.
4. En la exhortación apostólica Catechesi tradendae,
recogiendo las enseñanzas del Magisterio acerca de la inculturación del mensaje
cristiano, escribí: “De la catequesis, como de la evangelización en general,
podemos decir que está llamada a llevar la fuerza del Evangelio al corazón de
la cultura y de las culturas. Para ello, la catequesis procurará conocer estas
culturas y sus componentes esenciales; aprenderá sus expresiones más
significativas, respetará sus valores y riquezas propias. Sólo así se podrá
proponer a tales culturas el conocimiento del misterio oculto (cf. Rm 16, 25; Ef
3, 5) y ayudarles a hacer surgir de su propia tradición viva expresiones
originales de vida, de celebración y de pensamiento cristianos” (n. 53; cf.
L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 11 de noviembre de 1979, p.
11).
Por consiguiente, si entre las tareas de la catequesis
figura la mediación en el proceso de inculturación de la fe, de aquí deriva que
una condición indispensable para que la semilla de la palabra de Dios brote y
madure en el terreno bueno es la modalidad de la siembra y la capacidad del
sembrador; es decir, el servicio de la catequesis y del catequista.
La siembra de la Palabra
Jesús, la Palabra de Dios que por obra del Espíritu
Santo se encarnó para nuestra salvación, gracias al poder del mismo Espíritu,
sigue hablando en la Iglesia y por medio de ella el lenguaje de la
reconciliación y de la paz.
Como enseña la experiencia de Pentecostés (cf. Hch 2,
1-13) y proclama Pedro en su discurso (cf. ib. 2, 14-41), el catequista no
deberá olvidar nunca que en la inculturación de la fe obra el misterio de la
encarnación de la Palabra, el misterio de la muerte y la resurrección de
Cristo. Esta certeza es anterior y constituye el fundamento de todo proceso
humano y legítimo de interpretación, explicación y adaptación.
¿De qué valdría, en efecto, el uso más sabio y
pedagógico de los medios de comunicación, que la ciencia y la técnica nos
ofrecen hoy, si no transmitiéramos el evangelio de la muerte y la resurrección
de Cristo?
Sólo quien lleva en sí, en su interior, la verdad de
Cristo hasta el extremo de ser “prisionero” de ella como el Apóstol (cf. Ga 1,
lO), puede hacer “cultura en Cristo”, o, como decía Pablo, “reducir a
cautiverio todo entendimiento para obediencia de Cristo” (2 Co 10, 5).
La IV Conferencia
5. Por otra parte, tantos siglos de historia
misionera, a partir del primer encuentro del Evangelio con los gentiles,
testimonian que el proceso de inserción de la Iglesia en las culturas de los
pueblos requiere mucho tiempo.
Me complace recordar aquí, a este propósito, la
evangelización de América, cuyo V Centenario celebramos precisamente este año.
Los obispos latinoamericanos tendrán en Santo Domingo —dentro de pocos días— su
cuarta Asamblea plenaria. Con mi participación en un aniversario tan significativo
quiero no sólo confirmar en la fe a mis hermanos en el episcopado, catequistas
por excelencia de ese continente, sino también alentar a todos los catequistas,
sacerdotes, religiosos y laicos en la nueva evangelización de las culturas
latinoamericanas. Es preciso llevarla a cabo en continuidad prudente con la
primera evangelización que, “con deficiencias y a pesar del pecado siempre
presente” (Documento de Puebla, 445), supo marcar profundamente la cultura de
esos amados pueblos.
Estoy seguro de que otros
aspectos del proceso de inculturación, que he tratado en la encíclica misionera
Redemptoris missio, encontrarán plena aceptación en vosotros, llamados a
difundir la experiencia de una catequesis incansable, de alcance mundial. Y
estoy seguro, también, de que vosotros, expertos en catequesis, sabréis
destacar la vasta gama de servicios que el nuevo Catecismo de la Iglesia
católica puede ofrecer con vistas a la inculturación, la cual, para ser eficaz,
nunca puede dejar de ser verdadera. La Congregación para el clero debe trabajar
con todos los medios que estén a su alcance para favorecer la aceptación y el
uso recto de ese texto tan importante, de forma que las Iglesias particulares y
las Conferencias episcopales puedan elaborar, ateniéndose a dicho documento
histórico, catecismos diocesanos y nacionales, como instrumentos para una
ulterior difusión del Evangelio y una indispensable difusión cultural.
El ejemplo de san Pablo
6. Una palabra, en fin, para los catequistas y agentes
pastorales, protagonistas de todos los servicios de la Palabra.
El ardoroso Pablo dijo de sí mismo:
“Siendo libre de todos... con los judíos me he hecho
judío para ganar a los judíos; con los que están bajo la Ley, como quien está
bajo la Ley —aun sin estarlo—... Me he hecho débil con los débiles... Me he
hecho todo a todos para salvar a toda costa a algunos” (1 Co 9, 19-22).
Es el testigo profético y ejemplar que, más que
cualquier otro, llevó el Evangelio a los gentiles de las diversas naciones y
culturas, abriéndolas a la fuerza transformadora y regeneradora del mensaje
cristiano.
La Iglesia necesita con urgencia catequistas que
tengan el corazón y la inteligencia de Pablo. El Espíritu que impulsó al
Apóstol de los gentiles por el terreno difícil de la primera evangelización no
deja de suscitar, incluso en nuestro tiempo, celosos servidores de la Palabra,
capaces de obrar al servicio de la difusión de Evangelio en la misión amplia y
ardua de la “nueva evangelización”.
Para esa tarea misionera se requiere una preparación
seria y profunda. Precisamente en relación con la catequesis, a veces se notan
en el hombre contemporáneo actitudes de alejamiento más que de cercanía, de
indiferencia más que de participación, y de desconfianza más que de acogida
frente a la salvación evangélica. Son momentos difíciles, pero no menos
fecundos para la misión de la Iglesia, que no puede manifestar ni miedo ni
resignación, sino la intrepidez renovada de la fe, que se vive con
determinación y constancia —con “parresía”, según el lenguaje neotestamentario—
y que encuentra senderos inexplorados, abiertos por el Espíritu Santo ‘incluso
en lugares donde aparentemente reinan la hostilidad y el rechazo.
“No tengáis miedo”
7. “No tengáis miedo”, nos repite también a nosotros
Jesús, modelo incomparable de catequista en su ministerio de primer
evangelizador. El no vaciló jamás frente a las dificultades, y quiso que los
suyos lo siguieran sin temor y sin vacilaciones: “Os digo que vendrán muchos de
oriente y occidente y se pondrán a la mesa con Abraham, Isaac y Jacob en el
reino de los cielos” (Mt 8, 11).
¡Que esta gran profecía de Jesús sea la fuente de
nuestra valentía y de nuestro consuelo!
Con estos deseos, imparto con afecto mi bendición
apostólica a cada uno de vosotros y a cuantos colaboran con vosotros en el
esfuerzo de la evangelización.
www.clerus.org