LA CAUSA DE BEATIFICACIÓN DE JULIO CHEVALIER
Issoudun, 2007
P. Raymund Dossman msc
(descarga
conferencias)
Para poder entender mejor lo que significa un proceso de beatificación, necesitamos mirar la historia de la canonización desde el origen de la Iglesia. Luego, en un segundo paso, vamos a mirar de cómo funciona hoy en día.
I. Algo de Historia
- Los tres primeros siglos
Todos los santos eran mártires de la persecución. En el año 312, Constantino llegó a ser Emperador de Roma y con el Edicto de Milano concedió la libertad de culto a los cristianos. Consecuentemente ya no había más mártires. La Iglesia ofrecía un culto solemne a los mártires y las Iglesias locales llevaban un registro de los nombres y de los lugares de entierro: Los Registro de los Mártires eran los únicos testimonios legales de la canonización de los mártires.
.2. Desde el siglo V al siglo X
Sin derramar su sangre, los cristianos se mantenían firmes defendiendo su fe, confesando su fe
Por medio de la santidad de sus vidas. La Iglesia empieza a distinguir:
- mártires que han derramado su sangre como testimonio de su fe
- los “confesores” quienes dan testimonio de su fe por medio de la santidad de su vida.
Durante este período largo de 5 siglos no existe realmente un proceso canónico de canonización.
Lo que era importante era la “voz del pueblo” y lo que se requería era:
- fama de santidad ( reputación de santidad) el reconocimiento de un milagro o del martirio
- presentación al Obispo/ al Sínodo/ al Superior Religioso, de la biografía señalando especialmente milagros que se le atribuía,
- aprobación del culto (transferencia de reliquias) por el Obispo/ Sínodo, la dedicación de una Iglesia y un día de celebrar el aniversario de su muerte
“ El Papa no interviene debido a su autoridad, sino como una persona.”
Pero la certeza de la santidad de una persona canonizada no siempre ha sido garantizada, el Papa reaccionó: INOCENTE IV interviene y proclama la primera definición de canonización:
“ La Canonización consiste en constatar canónicamente y regularmente que este siervo de Dios sea honrado como santo” 1243
3. Desde el siglo 12 al siglo 17: Urbano VIII
Se establece un procedimiento más estricto. Lo que se requiere entonces es:
- una investigación más crítica con testigos que declaren bajo juramento. Encargado a uno y luego a 3 Cardenales, entonces a la Congregación de Ritos, luego a la de las Causas de los santos
- Gregorio IX, quien era el amigo de San Francisco de Asís establece un proceso antes de la canonización
URBANUS VIII escribe un Motu Propio de 63 páginas “Santitas Clarior”
Él requiere:
- una prueba que no existe un culto como tal
- investigación de los escritos, de la fe y de la moral
- obligación de un examen detallado de los testigos
BENEDICTO XIV elabora una síntesis bajo el título: “De Servorum Dei Beatificazione et Beatorum canonizazione” ( Beatificación de los siervos del Señor y Canonización de los beatos). Esta síntesis se inscribe luego en el Derecho Canónico en 1917. La investigación de los escritos y análisis sobre la fama, la vida y las virtudes de un mártir, proceso acerca de la ausencia de un culto formal y examen del caso por la Congregación de los ritos.
4. Desde el Derecho Canónico (1917) hasta hoy día
En el transcurso de los años el procedimiento se hizo más sencillo hasta llegar al procedimiento actual que se lleva a cabo en dos pasos
- el paso diocesana
- el paso Romano
- Paso diocesano:
- Se inicia generalmente en la diócesis donde la persona ha fallecido. Es un juicio verdadero establecido legalmente ante una corte: Juez, promotor de justicia, actores (parte que actúa) y notario. Este proceso es válido si las normas son cumplidas estrictamente
- La meta: llegar a la certeza moral de la vida heroica, al vivir las virtudes cardinales y teologales y los votos religiosos de la persona. Pero solamente el Papa, inspirado por el Espíritu Santo, va a convertirlo en una certeza auténtica. La conclusión final se lleva a cabo bajo la formulación de la duda: “ An Constet” Esta duda se levanta por medio de los dos tercios de los votos..
II La Práctica
Durante el paso diocesano:.. bajo la forma de preguntas
- ¿Quién puede ser un candidato?
Cualquier persona católica que muere en olor de santidad y cumple 3 condiciones
- fama de santidad
- virtudes cardinales y teologales a un nivel heroico
- falta de obstáculos insuperables
2. ¿Cuándo comenzar?
- entre los 5 a 30 años después de la muerte
- ¿porqué 5 años? Peligro de entusiasmo excesivo
- después de 30 años, podría haber el peligro de ‘un fraude o una representación equivocada deliberada,
- casos recientes y antiguos
- ¿Quién comienza?
- Una persona física o legal que hace el pedido al Obispo. Esta persona es llamada “el actor” Significa un trabajo inmenso, especialmente en lo que se refiere a la investigación de documentos.
- La tarea es confiada a un POSTULADOR nombrado por el ACTOR y aprobado por el Obispo
- Debe escribir la biografía de la persona y pedir oficialmente la apertura de la causa.
- Debe presentar a testigos visuales.(han visto) Ya no hay ningún en el caso de Chevalier por lo tanto debemos referirnos exclusivamente a los documentos.
- ¿Cómo debe iniciar el Obispo?
- dirigirse al obispo de la región,
- informar a los fieles del pedido del postulador y pedir su opinión (semana religiosa en Bourges)
- nombrar a dos teólogos “críticos” en cuanto a la fe y la moral
- nombrar a expertos de historia y de archivos
- pedido el Nihil Obstat de Roma que debe investigar los documentos del departamento de la Iglesia.
Este es el lugar donde nos encontramos ahora.
Una vez cumplido todo esto, se podría seguir con la apertura del proceso.