[_Sgdo Corazón de Jesús_] [_Ntra Sra del Sagrado Corazón_] [_Vocaciones_MSC_]
 [_Los MSC_] [_Testigos MSC_
]

MSC en el Perú

Los Misioneros del
Sagrado Corazón
anunciamos desde
hace el 8/12/1854
el Amor de Dios
hecho Corazón
y...
Un Día como Hoy

y haga clic tendrá
Pensamiento MSC
para hoy que no
se repite hasta el
próximo año

Los MSC
a su Servicio

free counters

'PLANIFICACIÓN PASTORAL' DE NORBERTO STROTMANN MSC: Resumen

Páginas relacionadas 

 

Monseñor Norberto Strotmann msc


 

TEOLOGIA PASTORAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN / RESUMEN DE LA OBRA "PLANIFICACIÓN PASTORAL"
DE NORBERTO STROTMANN

ALUMNO: PERCY AUGUSTO PINEDO PINEDO.

 

 

 PLANIFICACIÓN PASTORAL: PARTE I

1.- PLANIFICACIÓN

1.1.- ELEMENTOS DE LA PLANICACIÓN.

1.1.1.- los objetivos

1.1.2.- "decisiones" y "preferencias" 1.1.3.- La ejecución

1.1.4.- El control

2. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

3. LOS COLABORADORES

4. MÉTODOS AUXILIARES PARA LA PLANIFICACIÓN

4.1.- Métodos grupales

4.1.1.- Lluvia de ideas

4.1.2.- Solución de problemas en grupos

4.2.- Planificación personal

 

PARTE II

l.- PLANIFICACIÓN PASTORAL

1.1.- "Religiosidad" en la historia de las religiones

l. 1. 1.- Religión en sociedades primitivas (tribales) 1.1.2.- "'Religión" en sociedades agrícolas

1.1.3.- Religión en civilizaciones avanzadas

1.1.4.- Religión en sociedades industrializadas

 

1.2: Sociedad-Iglesia-pastoral: cambios históricos

1.2.1.- Cambios de posición social de la Iglesia

1.2.2.- Cambios en la relación "hombre-religión-Iglesia

1.3.- El cambio de la pastoral

1.3. L.- Renovadores / revolucionarios – conservadores

 

 

TIPOS BÁSICOS DE PASTORAL.

1.- Pastoral para lo ya convertidos 2.- Pastoral de conversión

3.- Pastoral modificada para los ya -convertidos

2.- CONCEPTOS EJEMPLARES DE LA PASTORAL

CONCEPTO DE JUAN PABLO II (discurso inaugural de Puebla 28-01-79)

El CONCEPTO DE PUEBLA (según la estructura del documento)

LEONARDO Y CLODOVIS BOFF: Cómo hacer teología de la liberación

 

PLANIFICACIÓN PASTORAL PARTE I

 

1.- PLANIFICACIÓN

Planificar quiere decir: decidir hoy lo que se debe mañana y decidir qué debemos hacer hoy para estar preparados mañana. El que planifica no quiere improvisar en el momento, sino que quiere actuar en forma responsable y con visión para la tarea pastoral que le ha confiado. Planificar significa tener en cuenta los siguientes puntos:

-Establecer objetivos. -Prever variables. -Escoger alternativas. -Decidir la sucesión de alternativas. -Escoger los recursos para lograr objetivos. -Definir los modos de empleo.

-Fijar los plazos. -Prever los gastos. -Asignar tareas y responsabilidades precisas. -Controlar las acciones.

Podemos resumir estos puntos en cuatro, que son los elementos fundamentales de una planificación.

 

1.1. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN.

1.1.1.- los objetivos

Son los resultados preestablecidos, más o menos alejados en el tiempo, que pretendemos alcanzar con nuestra acción. Es necesario identificar una jerarquía de objetivos: generales, específicos, largo o corto plazo.

 

1.1.2. "decisiones" y "preferencias"

La tarea precisa de "dirección" es la consecución de los objetivos de una organización. Los directivos realizan sus tareas a través de una serie de elecciones sobre aquello que es necesario hacer o no hacer para alcanzar objetivos fijados.

Cada decisión es la consecuencia de una elección entre diferentes posibilidades. Se elige o se decide por la alternativa que permita alcanzar los máximos resultados.

1.1.3.- La ejecución

Es la acción dirigida a sincronizar constantemente entre sí, y en función de los programas establecidos, las actividades, los medios y los hombres empleados para la consecución de los objetivos.

1.1.4. El control

Es un proceso de carácter permanente dirigido a la medición y a la valoración de cualquier actividad... sobre la base de criterios y de puntos de referencia fijados, y a la corrección de las posibles desviaciones que se produzcan respecto a tales criterios y puntos de referencia.

 

2.- INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Sin la comunicación no existe ni puede existir organización; sin ella es imposible la planificación. La comunicación es un medio de obtener las informaciones necesarias a la vida y al funcionamiento de la organización.

En una comunicación se requiere que los mensajes sean claros, completos, precisos, verdaderos, útiles, etc.

 

3. LOS COLABORADORES

Una verdadera planificación no puede ser ejecutada por uno solo; necesita unos colaboradores, por que un grupo o una organización realizan tareas que una persona sola no puede lograr. Ahora bien, todos los colaboradores tienen exigencias que se deben cumplir para el buen desarrollo de la empresa:

La obligación de la auto-presentación (¿cómo me veo y cómo quiero que me vean? La obligación de registrar al otro (¿cómo me ve el otro?)

La obligación de formular la auto-comprensión del grupo (¿cómo nos vemos nosotros mismo? ¿Qué es lo característico en nosotros?)

La obligación de presentarse hacia afuera (¿cómo queremos que nos vean los demás?) La obligación de "inversiones" (tiempo, cariño, colaboración, quedarse en grupo, subordinarse, comunicarse, etc.

Una nueva relación con la realidad.

Los colaboradores tienen que ser seleccionados. Sin embargo, hay que decir que cada organización es libre de fijar los criterios de admisión para sus futuros miembros.

 

4.- MÉTODOS AUXILIARES PARA LA PLANIFICACIÓN

4.1. Métodos grupales

4.1.1: Lluvia de ideas

Es una técnica de encuentro, durante el cual los participantes intentan resolver problemas mediante sus ideas espontáneas.

4.1.2. Solución de problemas en grupos

Los grupos que deben tomar en forma continua decisiones en común, hacen bien en disponer de una metodología:

Definir el problema y la situación. Elaborar soluciones posibles. Seleccionar la alternativa mejor Proceder a la decisión.

Ejecutar la tarea decidida y controlar la ejecución.

4.2. Planificación personal

Sólo el que sabe planificar su propia vida, desarrolla la sensibilidad para planificar respetuosamente las áreas o tareas encargadas.

 

PARTE II

1.- PLANIFICACIÓN PASTORAL

La pastoral del decenio pasado se sensibilizó para el contexto cultural de la pastoral bajo el tema de la "inculturación". Siendo la misión de la Iglesia entre los hombres hacer "que se introduzca el Reino de Dios, el nuevo pueblo de Dios no sustrae nada al bien temporal de cada pueblo, sino que, por el contrario, fomenta y asume los valores y las riquezas y las costumbres de los pueblos en el que tiene de bueno, pero, asumiéndolos, los purifica, fortalece y eleve" (LG 13). Se trata, por tanto, para la Iglesia en su misión de evangelizar, de "introducir la fuerza del evangelio en lo más íntimo de la cultura humana y de las formas de la misma cultura" (Juan Pablo II, CATECHESI TRADENDAE, 53)

De la misma manera que Jesusús ha anunciado el Evangelio sirviéndose de todas las realidades familiares que constituían la cultura de su pueblo, la Iglesia no puede dejar de tomar, para la construcción del reino, elementos venidos de las culturas humanas. Pero, no hay inculturación sin que se denuncien los límites, los errores y el pecado que habitan en ella. Toda cultura debe aceptar el juicio de la cruz sobre su vida y sobre su lenguaje.

Toda pastoral, que evita el "etnocentrismo europeo" de los siglos pasados y el peligro de un " cristianismo autóctono" (presente en América Latina durante los últimos decenios), estará atenta ante el pasado cultural de sus fieles, ante todo, respetará su procedencia religiosa. En este intento de sensibilización quieren ayudar las siguientes deliberaciones sobre las diferentes formas de religión en la historia.

1.1. "Religiosidad" en la historia de las religiones

1.1.1. Religión en sociedades primitivas (tribales)

La auto-comprensión del hombre en estas sociedades se forma en la experiencia de una naturaleza prepotente y amenazante. Caracteriza ala antropología primitiva, que el hombre no tiene un concepto de su autonomía y su espontaneidad: se experimenta bajo la influencia de espíritus y de almas substancializadas. No distingue su propia lama de los objetos. El mundo prepotente tiene su orden. Las infracciones contra este orden tienen consecuencias fatales; hacen la naturaleza incalculable. El rito mágico pone al mundo nuevamente en orden, reinstala el equilibrio cósmico. La intención del infractor no es de importancia. Sólo la tribu es el legítimo interactor con los dioses. Estos dioses aun no se han constituido como personas individuales. Por ello: 1) queda excluida cualquier interacción entre los dioses y los individuos y 2) no existe, tampoco, el concepto de la persona humana como individuo. La tribu es el sujeto constituido para la religión.

1.1.2. `Religión" en sociedades agrícolas

Referente a la auto-comprensión del hombre constatamos: tampoco en esta fase existe una conciencia desarrollada y el saber que el hombre es el sujeto y autor de su propia voluntad, de sus sentimientos, etc. Ocurre algo importante: allí aparece un Dios dando órdenes y el hombre elegido cumple la voluntad divina. Pero los dioses ya no definen la conducta humana en detalle; se restringen a intervenir en situaciones críticas. Cada hombre es responsable de su quehacer diario; la conducta del hombre ya no se reduce a la imitación (mito, rito, magia): esto es una importante innovación. Sacerdotes y reyes representan su entidad social ante los dioses. La relación con los dioses se personaliza conscientemente: plegaria, sacrificio, veneración,... y son formas de interacción, que presuponen dos sujetos actuantes. Las formas automáticas de las reglas quedan superadas.

1.1.3. Religión en civilizaciones avanzadas

A este nivel, "las religiones clásicas" (Yahvismo de 1 os profetas, budismo, cristianismo, Islam) rompen con el concepto de orden cósmico universal. La totalidad del mundo se divide desde ahora en un "AQUÍ" profano y un "ALLÁ" sacral. Este dualismo facilita una nueva posición del hombre ante la realidad: la naturaleza es independiente de la intervención divina, las instituciones sociales son desacralizadas.

Recién en esta fase, el hombre desarrolla un concepto del yo. La trascendencia de un dios implica que el hombre se rige por sí miso. La religiosidad significa recién ahora creer en la palabra de Dios„ decidirse libremente para una vida según la intención de Dios

 

1.1.4.- Religión en sociedades industrializadas

TH. Luckmann (el problema de la religión en la sociedad moderna) llega a la conclusión, de que ya no existe un sistema obligatorio, sea de la fe, sea de normas derivadas de la misma. Hoy los individuos escogen sus convicciones y las normas de vida según su gusto. La nueva fe ya no es revelación, sino el promedio de la conciencia humana.

1.2. Sociedad-Iglesia-pastoral: cambios históricos

La situación de la pastoral ha cambiado profundamente hoy en día. Estos cambios requieren respuestas que alumbren sus causas. Damos, pues estas respuestas en tres etapas:

1.2.1. Cambios de posición social de la Iglesia

Todos los hombres buscan una vida llena de sentido. El hombre no nace con este sentido; debe buscarlo. La experiencia le ha enseñado que necesario crear instituciones que le ayuden a vivir bien. Así, para sus necesidades materiales forma las instituciones económicas; para su vida sexual y reproductiva forma las instituciones matrimoniales y familiares; para el orden de la conciencia humana, las instituciones políticas y las instituciones de enseñanza. Mediante los conocimientos religiosos busca poner en orden su mundo ambiguo. Esto es lo que llamamos sociedad.

También la Iglesia con sus conocimientos de la vida forma un espacio social. Este conocimiento el viene de Jesucristo. Los conocimientos de Cristo-conocimientos de fe, esperanza y amor- se guardan y se transmiten en la institución Iglesia.

Al llegar a ser reconocido el cristianismo en la sociedad, gozó de un privilegio; es decir era el único conocimiento válido de la vida. Esto fue así por muchos siglos. Esto actualmente ha cambiado. El cambio de esta situació9n hacia la posición actual, lo llamamos por lo general "secularización". Y esto se produjo porque otros movimientos produjeron nuevas formas de conocimientos de la vida: Marxismo, Liberalismo, Socialismo. El cristianismo ha perdido el monopolio.

1.2.2.- Cambios en la relación "hombre-religión-Iglesia

Hoy se ve claramente una "socialización" que quiere decir que el hombre construye la realidad social y los conocimientos de la vida nacen de su experiencia. Pero esa es la situación de un comienzo. Generaciones posteriores viven en gran parte e la herencia de estos conocimientos. El proceso de transmisión de este saber lo llamamos "socialización

Se constata además un pluralismo y disminución de eclesiasticidad: Es verdad que la Iglesia pierde su monopolio en cuanto al conocimiento de la vida, pero no todos los individuos piensan igual. Los cristianos hoy en día eligen /seleccionan y no aceptan por completo el conocimiento de la Iglesia. Es así como encontramos varios tipos de cristianos:

"cristianos eclesializados" (viven aún la identidad entre los conocimientos sociales y eclesiales)

"Fieles imprevistos" (viven plenamente la Iglesia a pesar de las contradicciones sociales.

"los ritualistas" (Participan pero no aceptan)

Por otro lado encontramos "cristianos selectivos": aceptan la Iglesia pero se arriman a la otro fuente; la sociedad. Pero la reclaman para casos oportunos: Defensa santa peligro, muerte, enfermedad, etc.); trascendencia (porque asegura su situación de orden sagrado; la Iglesia como vehículo (los sacramentos le ayudan en sus crisis personales, se quedan en la iglesia aunque no comparten su doctrina.

Por último están los no cristianos, el que jamás fue cristiano o la dejó, las sectas, los cristianos sin nombre, anónimos (K. Rahner) , los ateos; los liberales, a-religiosos, pero también el grupo de los frustrados por la Iglesia, cínicos, etc. A esto se suma que en los países socialistas se busca a todo dar desminuir totalmente la acción de la Iglesia.

Ante esto, el futuro de la Iglesia dependerá del hecho, de si puede demostrar la validez de su concepto de vida frente a las ofertas del pluralismo y frente al monopolio socialista.

Se necesitan conocimientos propiamente cristianos e intrínsicamente fidedignos. La Iglesia debe aclarar lo específicamente cristiano y su credibilidad. El hombre debe sentir la necesidad y la ayuda d e la orientación cristiana para su vida. En sociedades pluralistas como socialistas debe experimentarse que sólo la orientación cristiana lleva a una vida veraz y válida.

No basta la credibilidad interna y su fuerza persuasiva. Debe experimentarse una Iglesia en comunidades, donde se vive y se siente el espíritu de Jesús. Los cristianos de estas comunidades deben mostrar por su vida la felicidad y la veracidad de su convicción. Sólo por esta experiencia vivencial el hombre de hoy se deja conquistar.

!.3. El cambio de la pastoral

Hemos indicado que la posición de la Iglesia dentro de la sociedad cambió y que con esto cambió también la relación del hombre con su Iglesia. También la pastoral de la Iglesia ha cambiado con relación a tiempos pasados. El Concilio Vaticano II buscó caminos para adaptar la Iglesia y acercarla esta nueva situación. Desde entonces se habla mucho de reformas:

1.3.1. Renovadores / revolucionarios - conservadores

Algunas encuestas aclaran la nueva posición del clero frente ala nueva situación: una tercera parte de los sacerdotes opta por cambios y reformas, otra tercera parte las rechaza y el resto tiene ideas diferenciadas y equilibradas. Sólo el 10% son renovadores revolucionarios Y 10% son conservadores radicales. Los polos extremistas no juegan un papel decisivo.

En nuestro ambiente podemos ver las siguientes tendencias:

-El extremadamente conservador:- que ve su ministerio solo y exclusivamente como un servicio de transmitir la "palabra de Dios”: el sacerdote sólo abierto para Dios y su palabra, se fija en esta palabra con una manía positivista y no busca revivir la palabra para su feligresía.

-El conservador.- merece más atención y aparece como tipo más frecuente: el conservador se fija sobretodo en la palabra de Dios y se abre frente a las angustias y esperanzas del hombre únicamente, en cuanto le parece necesario para la transmisión del mensaje evangélico. Su principio fundamental es: "el hombre vive para la palabra de Dios, no la revés."

- El sacerdote a ejemplo de Cristo.- El tercer tipo está representado por el sacerdote, que se acerca con apertura a problemas y preocupaciones, a los anhelos y esperanzas de sus co-hermanos latinoamericanos. Es el sacerdote que sabe, que la palabra de Dios quiere encarnarse en la situación concreta del hombre. El está preocupado por el hombre, porque está preocupado por la palabra de Dios, y esto sin separación y sin mezcla. Vive por la palabra de Dios como base de su vida y vive al mismo tiempo para el hombre, el para qué de este mensaje. Su preocupación por la situación social del hombre es respuesta a la preocupación de Dios por cada hombre, una preocupación que se extiende según Cristo (Lc 3,4ss) sobre todo al débil, al mísero, y al pobre.

-El progresista.- Es el sacerdote que funda y motiva su profesión sobre todo en la situación del pobre. El busca compensar la mala coyuntura actual de la palabra de Dios por su competencia en todas las preguntas de la humanidad. Parece vivir con miedo, de que la palabra de Dios no llega al corazón de sus oyentes, e intenta constantemente compensar este miedo con brillantes explicaciones de preguntas actuales.

-El extremadamente progresista.- Necesita poca explicación. Representa el caso de disolver el mensaje de Dios en un mensaje del hombre para el hombre.

TIPOS BÁSICOS DE PASTORAL.

1.- Pastoral para lo ya convertidos

Es el concepto básico de los conservadores. Era eficaz en la sociedad eclesializada y garantizó entonces la fidelidad de todos los fieles. En el plan de esta pastoral, la Eucaristía y los sacramentos ocupan el primer puesto. La prédica sirve para hacer recordar a los fieles su fe o para profundizar / activar la fe aceptada. En situaciones sociales avanzadas esta pastoral parece hoy de poco éxito.

2.- Pastoral de conversión

El cambio de la posición social de la Iglesia y de la relación de los hombres hacia ella, exigen otras formas de pastoral. La sociedad pluralista ya no produce cristianos eclesializados. La situación social favorece a los cristianos selectivos que viven su ser ­cristiano en forma distante. Aquí la pastoral para "ya convertidos" no cabe. Debe comenzar una pastoral de conversión. Esta pastoral se decide para la evangelización antes de la sacramentalización a la cual no puede despreciar: la fe es la base de la comunidad eclesial, que se centra en los sacramentos, encuentros visibles con el Dios de nuestra fe.

3.- Pastoral modificada para los ya -convertidos

Ser cristiano y vivir en la Iglesia exige hoy mucho frente a las orientaciones pluralistas. La pastoral debe ayudar más que nunca a hombres para que s conviertan en cristianos. Esta ayuda se base en comunidades visibles y no anónimas.

2. CONCEPTOS EJEMPLARES DE LA PASTORAL

CONCEPTO DE JUAN PABLO II (discurso inaugural de Puebla 28-01-79)

Para el santo Padre, los pastores son:

1.- Maestros de la verdad

-   sobre Jesucristo

-   sobre la misión de la Iglesia

-   sobre el hombre

2.- Signos Y constructores de la "unidad eclesial”:

-   Entre las iglesias locales

-   Entre sacerdotes, religiosos y el pueblo fiel

3.- Defensores y promotores de la dignidad del hombre

la dignidad conculcada basándose en el evangelio distanciados ante los problemas políticos confrontándose con la injusticia (p.e. la propiedad) defensores de los derechos humanos

teniendo una recta concepción de la liberación basándose en la doctrina social de la Iglesia.

4.- Sus tareas prioritarias para América latina son:

-   la familia­

-   las vocaciones, y

-   la juventud.

 

2. El CONCEPTO DE PUEBLA (según la estructura del documento):

 

1.-Visión pastoral de la realidad latinoamericana

visión histórica de la realidad latinoamericana visión socio-cultural de la realidad latinoamericana visión de la realidad eclesial hoy en América Latina tendencias actuales y evangelización en el futuro

2.- Designios de Dios sobre la realidad de América Latina

Contenido de la evangelización: -verdad sobre Jesucristo -verdad sobre la Iglesia -verdad sobre el hombre

¿Qué es evangelizar? -Evangelización -Evangelización de la cultura -Evangelización y religiosidad popular -Evangelización, liberación y promoción humana -Evangelización, ideologías y política.

 

3.- La evangelización en la Iglesia de América Latina: comunión y participación.

-centros de comunicación y participación: familia, comunidades eclesiales de base -Agentes de comunión y participación: misterio jerárquico, vida consagrada, laicos, pastoral vocacional

-Medios para la comunión y participación: liturgia, oración y piedad popular; testimonio; catequesis; educación; comunicación social

 

4.-Iglesia misionera al servicio de la evangelización en A.L.

-Opción preferente por los pobres -opción preferencial por los jóvenes -acción de la Iglesia con los constructores de la sociedad pluralista en A.L.acción de la Iglesia por la persona-

 

3.- LEONARDO Y CLODOVIS BOFF: COMO HACER TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

 

1.-Mediación socio-analítica: (ver) entender los fenómenos de la opresión, superándola por la revolución del sistema económico social:

analizar la situación de la tierra en el país o en el lugar en el que se trabaja suscitar las luchas campesina de la zona

ver cómo el pueblo vivencia sus problemas y cómo está resistiendo la opresión o bien organizando sus luchas

 

2.- Mediación hermenéutica (juzgar)confrontarla situación con larevisión liberadora de la Biblia, de la tradición y del magisterio.

cómo el pueblo se enfrenta con la cuestión de la tierra a partir de su religión y su fe

cómo la Biblia considera la tierra nueva, símbolo del reinado definitivo etc. Cómo la tradición teológica ve el problema de la tierra (destino común, carácter no mercantil de la tierra, etc.)

 

3.- Mediación Práctica (juzgar): invitar al oprimido a superar su situación mediante el amor político.

la macro-caridad

valor de la unión y organización de los trabajadores: sindicatos agrupaciones.. movimientos (de los sin tierra), etc.

Necesidad de una reforma agraria protagonizada por los trabajadores del campo elección de las banderas concretas de lucha, articulación en otras fuerzas, previsión de las consecuencias eventuales.

 

 

CRITICA DE ESTA TEOLOGÍA Y DE SU APLICACIÓN

En el planteamiento del autor en "Planificación Pastoral" podemos observar cómo en la primera parte, en forma muy simple va desarrollando los pasos de una verdadera planificación; diría yo de una planificación que sirve no sólo para una planificación pastoral , sino también para una planificación de cualquier orden; es decir cualquier empresa.

En la segunda parte ya se mete más de lleno en la pastoral y de esta manera junta la planificación a la pastoral.

Hace una buena exposición de la historia del hombre de hoy, de la situación de la Iglesia en el marco social; sin embargo creo yo que se queda más en la Iglesia como institución humana y no se mete en la realidad del hombre abandonado a las muchas corrientes que le han dado un ser que le ha alejado de Dios, de la Iglesia. Falta a mi parecer un plan en el que se reconócela hombre pecador en quien pueda ser realmente válido el anuncio de la Buena Noticia traída por Jesucristo que ama al hombre pecador y le ofrece la santidad para ser vivida en la Iglesia.

Es verdad que la planificación no puede ser ajena al marco cultural del hombre, pero es importante ver hoy al hombre en su situación de caída: indiferencia religiosa que aumenta la inmoralidad, la cultura de violencia y de muerte, la promiscuidad sexual, etc. Es este hombre que necesita ser salvado y este debe ser el primer cometido de la pastoral.

Por lo demás puedo ver en el libro un trabajo muy bueno que nos ayuda a tener una idea de planificación y su importancia.

No está demás recalcar que el autor no quiere vender ni una determinada línea de la pastoral ni un proyecto propio de la parroquia del futuro. En consecuencia presenta sólo un ejemplo que permite indicar cómo se pueden usar los conocimientos adquiridos.

 

 

RECOMENDACIONES PASTORALES A PARTIR DE LA OBRA

Se recomienda un conocimiento analítico de la situación social, a partir del cual se puede elaborar una planificación pastoral parroquial.

Se recomienda un conocimiento de los documentos de la Iglesia (CELAM, PUEBLA, ETC.) para luego ser aplicado de una manera más concreta en la parroquia, teniendo en cuanta que la teología pastoral no es una mera práctica derivada de un derecho eclesiástico ni deducida de unos contenidos teológicos, sino que es teología práctica, a saber, una teoría cristiana de la praxis de la Iglesia y de los cristianos.


 


[_Principal_]     [_Aborto_]     [_Adopte_a_un_Seminarista_]     [_La Biblia_]     [_Biblioteca_]    [_Blog siempre actual_]     [_Castidad_]     [_Catequesis_]     [_Consultas_]     [_De Regreso_a_Casa_]     [_Domingos_]      [_Espiritualidad_]     [_Flash videos_]    [_Filosofía_]     [_Gráficos_Fotos_]      [_Canto Gregoriano_]     [_Homosexuales_]     [_Humor_]     [_Intercesión_]     [_Islam_]     [_Jóvenes_]     [_Lecturas _Domingos_Fiestas_]     [_Lecturas_Semanales_Tiempo_Ordinario_]     [_Lecturas_Semanales_Adv_Cuar_Pascua_]     [_Mapa_]     [_Liturgia_]     [_María nuestra Madre_]     [_Matrimonio_y_Familia_]     [_La_Santa_Misa_]     [_La_Misa_en_62_historietas_]     [_Misión_Evangelización_]     [_MSC_Misioneros del Sagrado Corazón_]     [_Neocatecumenado_]     [_Novedades_en_nuestro_Sitio_]     [_Persecuciones_]     [_Pornografía_]     [_Reparos_]    [_Gritos de PowerPoint_]     [_Sacerdocip_]     [_Los Santos de Dios_]     [_Las Sectas_]     [_Teología_]     [_Testimonios_]     [_TV_y_Medios_de_Comunicación_]     [_Textos_]     [_Vida_Religiosa_]     [_Vocación_cristiana_]     [_Videos_]     [_Glaube_deutsch_]      [_Ayúdenos_a_los_MSC_]      [_Faith_English_]     [_Utilidades_]