SACROSANCTUM CONCILIUM: Alcances y perspectivas
Mons. Alberto Brazzini
Obispo auxiliar de Lima
1. Introducción
2. Un poco de historia
3. Contenido del documento
4. Algunos aspectos centrales de la Constitución
5. En vistas al Tercer Milenio
* * * * *
1. Introducción
La Constitución Sacrosanctum Concilium fue el primer documento
aprobado por los Padres conciliares. «Primicia del Vaticano II»[1] la
ha llamado el Papa Juan Pablo II. Se trata ciertamente de uno de
los documentos principales del Concilio. Dentro del gran horizonte
de renovación para el Pueblo de Dios que abrió la asamblea
conciliar no podía dejar de tener un lugar especial la vida litúrgica.
Así, la iniciativa de esta importante Constitución tiene su origen en
el deseo de renovar la vida litúrgica, a la vez que fomentarla[2], en
continuidad con la Tradición viva de la Iglesia, a fin de que todos
sus hijos puedan participar de ella con mayor provecho espiritual.
Con la Sacrosanctum Concilium se destacó de manera singular el
valor central que la liturgia tiene en la vida de la Iglesia y en la vida
del cristiano. Como afirma el Santo Padre: «La Constitución ilustra
bien el motivo de esta centralidad, situándolo en el horizonte de la
historia de la salvación. Frente a las múltiples formas de oración, la
liturgia tiene una estructura propia, no sólo porque es la oración
pública de la Iglesia, sino sobre todo porque es verdadera
actualización y, en cierto sentido, continuación, mediante los signos,
de las maravillas realizadas por Dios para la salvación del hombre.
Esto es verdad particularmente en los sacramentos, y de modo muy
especial en la Eucaristía, en la que Cristo mismo se hace presente
como sumo sacerdote y víctima de la nueva alianza»[3].
A treinta años de clausurado el Concilio Vaticano II no podemos
menos que alegrarnos por los muchos frutos que se han producido
a partir de su impulso renovador. Entre ellos, quizá el más visible
sea la renovación litúrgica[4].
2. Un poco de historia
La renovación conciliar es heredera de un fecundo movimiento
litúrgico que hunde sus más profundas raíces en la segunda mitad
del siglo pasado. A causa de este movimiento litúrgico todo el siglo
XX verá crecer un notable impulso renovador de la vida litúrgica de
la Iglesia que a la vez que explicitaba cada vez más el lugar central
que ocupa en el misterio de la Iglesia y en el designio de redención,
abría nuevos horizontes de comprensión de su naturaleza. Fueron
muy importantes las diversas iniciativas de los Papas San Pío X, Pío
XII y Juan XXIII para ir afirmando una corriente profunda de
renovación cuyos frutos más significativos veríamos en el Concilio
Vaticano II.
Ya desde el tiempo de preparación del Concilio la reflexión sobre
la liturgia y la conveniencia de su renovación había adquirido
singular importancia. El trabajo de la Comisión litúrgica, encargada
de preparar el documento de trabajo, fue muy bueno. Debe notarse
que, a diferencia de otros documentos que necesitaron una más
lenta maduración, el documento preparado por esta Comisión fue
asumido en su gran mayoría por la asamblea conciliar.
No deja de ser muy significativo que el primer esquema que la
Comisión central del Concilio Vaticano II decidiese que se discuta
haya sido precisamente el de la liturgia. A la pregunta que se puede
poner como telón de fondo de todos los trabajos conciliares:
"Iglesia, ¿qué dices de ti misma?", se respondió en primer lugar
desde la liturgia. Hecho singular que además abre una hermosa
manera de aproximarse al misterio de la Iglesia.
La Sacrosanctum Concilium fue promulgada al final de la
segunda sesión de trabajo, concretamente el día 4 de diciembre de
1963. La votación final es elocuente del grado de consenso que se
alcanzó en aquel momento: 2,158 votos a favor y solamente 4 en
contra, es decir casi unánimemente.
3. Contenido del documento
La Constitución cuenta con siete capítulos precedidos de un
importante proemio. Tiene también un apéndice sobre la revisión
del calendario litúrgico. La parte más significativa de la Constitución
está desarrollada sin lugar a dudas en el capítulo I.
El proemio es una hermosa declaración con un profundo
contenido teológico. Resulta interesante destacar que, siendo el
primero de los documentos conciliares en ser aprobado, sus
primeras palabras estén dirigidas a enunciar los objetivos del
Concilio Vaticano II: «acrecentar cada vez más la vida cristiana
entre los fieles, adaptar mejor a las necesidades de nuestro tiempo
las instituciones que están sujetas a cambio, promover cuanto
pueda contribuir a la unión de todos los que creen en Cristo y
fortalecer todo lo que sirve para invitar a todos al seno de la
Iglesia»[5].
Se menciona también en dicho número la intención del Concilio
en materia litúrgica: «procurar la reforma y el fomento de la
liturgia»[6]. De esta manera se ponía claramente de manifiesto la
importancia de la liturgia en la vida eclesial. Esto es expresado de
manera singularmente rica en la magnífica síntesis que se ofrece
en el siguiente número de la Constitución: «la liturgia, por medio de
la cual "se ejerce la obra de nuestra redención", sobre todo en el
divino sacrificio de la Eucaristía, contribuye mucho a que los fieles,
en su vida, expresen y manifiesten a los demás el misterio de Cristo
y la naturaleza genuina de la verdadera Iglesia, cuya característica
es ser a la vez humana y divina, visible y dotada de elementos
invisibles, entregada a la acción y dada a la contemplación,
presente en el mundo y, sin embargo, peregrina; de modo que en
ella lo humano esté ordenado y subordinado a lo divino, lo visible a
lo invisible, la acción a la contemplación y lo presente a la ciudad
futura que buscamos»[7].
El capítulo I lleva por título: «Principios generales para la reforma
y el fomento de la sagrada liturgia». Éste es, como se ha dicho, el
capítulo más importante --también el más extenso--, en donde
encontramos el marco teológico de fondo para toda la renovación y
el fomento de la liturgia.
Este capítulo está dividido en cinco partes:
1. Naturaleza de la sagrada liturgia y su importancia en la vida de
la Iglesia.
2. Necesidad de promover la educación litúrgica y la participación
activa.
3. Reforma de la sagrada liturgia.
4. Fomento de la vida litúrgica en las diócesis y en la parroquia.
5. Promoción de la acción litúrgica pastoral.
En estos puntos se desarrollan los aspectos centrales de lo que
es la liturgia, así como los criterios y normas para su reforma. No es
el momento para profundizar en detalle en el rico contenido de este
capítulo. Baste por ahora mencionar algunos de los principales
elementos de su primera parte.
En el n. 5 de la Constitución se describen los diferentes tiempos
de la revelación del designio salvífico de Dios en la historia y se
termina reconociendo en Cristo la realización concreta de este
designio. La redención-salvación de los hombres es prefigurada en
el Antiguo Testamento, empieza por la encarnación del Hijo de Dios
y se cumple «principalmente por el misterio pascual de su
bienaventurada pasión, de su resurrección de entre los muertos y
de su gloriosa ascensión»[8]. Con esta afirmación, la Pascua de
Cristo es colocada en el centro de la historia de la salvación. Este
misterio pascual es actualizado a través de signos rituales. Así se
introduce el discurso sobre la liturgia, la cual es vista
fundamentalmente como actualización de la salvación realizada por
Cristo a través de su misterio pascual, haciendo de nuevo presente
aquello que se realizó hace veinte siglos[9]. «Para llevar a cabo una
obra tan grande, Cristo está siempre presente en su Iglesia,
principalmente en los actos litúrgicos»[10]. Se resalta así el
fundamento cristológico de la vida litúrgica. Ésta es «ejercicio de la
función sacerdotal de Jesucristo en la que, mediante signos
sensibles, se significa y se realiza, según el modo propio de cada
uno, la santificación del hombre y, así, el Cuerpo místico de Cristo,
esto es, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público»[11]. En
esta descripción-definición de la liturgia se resalta el principio
cristológico de la misma, su dimensión eclesial y su doble
dinamismo: santificar al hombre y dar gloria a Dios.
En el capítulo que tratamos hay una afirmación de mucha
importancia: si bien la acción litúrgica no agota toda su actividad,
ella es la «cumbre a la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo
tiempo, la fuente de donde mana toda su fuerza»[12]. En esta
declaración está muy bien sintetizado el lugar central que tiene la
liturgia en la vida eclesial. Ella es momento estelar, privilegiado, en
donde toda la Iglesia es más ella misma[13]. Hacia la liturgia tienden
todas las acciones eclesiales, es la cumbre, el punto más alto de
realización y eclesialidad. Por eso es «acción sagrada por
excelencia cuya eficacia, con el mismo título y en el mismo grado,
no iguala ninguna otra acción de la Iglesia»[14]. Pero a la vez, de
ella mana la vida que brota de Nuestro Señor Jesucristo, para
convertirse en fuerza y dinamismo evangelizador, para todas las
acciones eclesiales.
El capítulo II, «El sagrado misterio de la Eucaristía», es una
presentación sintética de gran riqueza de la Sagrada Eucaristía,
memorial del Señor, reactualización del sacrificio del Calvario,
banquete pascual en donde se alimenta el cristiano del mismo
Señor. Por la grandeza del misterio que contiene este sacramento
se vuelve a insistir en la participación consciente, piadosa y activa
de los fieles en la celebración, instruidos en la Palabra de Dios,
fortalecidos por la gracia, aprendiendo a ofrecerse juntamente con
el Cordero que se ofrece por manos del ministro.
Aquí se habla de la unidad de las dos mesas: la de la Palabra y la
de la Eucaristía. Ambas están íntimamente relacionadas y son
constitutivas del único acto de culto que es la Misa[15]. Así, la
centralidad de la Palabra de Dios y la Santísima Eucaristía quedan
propiamente destacadas y unidas. Uno de los frutos de esta
Constitución será, por ejemplo, el Misal de Pablo VI[16].
El capítulo III, titulado «Otros sacramentos y los sacramentales»,
está referido precisamente a los sacramentos, a su naturaleza y a
la reforma de los rituales para que expresen la visión litúrgica
renovada por el Concilio. Se invita allí a una vuelta al sentido más
originario y expresivo de los símbolos y ritos de los sacramentos,
para que expresen la fe, la robustezcan y la hagan crecer. En sus
numerales se pasa revista a cada uno de los sacramentos,
invitándose a celebrarlos de preferencia dentro de la Misa, salvo
uno: el de la reconciliación[17]. Es de notar que el Concilio, para
expresar mejor su naturaleza, invita a llamar "unción de los
enfermos" al sacramento que era denominado "extremaunción".
También son tratados los sacramentales. Después de reconocer
su valor para la vida cristiana, se invita a la renovación de sus
rituales[18]. Mención aparte se hace de la consagración de
vírgenes, la profesión religiosa y el ritual de las exequias[19].
El capítulo IV se titula: «El Oficio divino». Se trata allí de la liturgia
de las horas como oración de toda la Iglesia, oración sacerdotal por
la cual se alaba al Padre y se intercede por la salvación de todo el
mundo[20]. Se recuerda a quienes están obligados a la celebración
de la liturgia de la horas que esta obligación es un honor[21]. Se
señala el valor pastoral de esta oración de Cristo y su Esposa la
Iglesia y se recomienda la participación de todos los fieles en la
misma[22]; así pueden entrar en contacto con los tesoros de la
Sagrada Escritura y de la Tradición de la Iglesia.
El título del capítulo V es: «El año litúrgico». Éste es presentado
como celebración del misterio de Jesucristo que pone a los fieles en
contacto con los misterios de la redención. Así pueden beneficiarse
con el poder santificador y los méritos del Señor y quedan llenos de
la gracia de la salvación[23]. Se precisa, además, el sentido de las
celebraciones marianas y las fiestas de los santos dentro del ciclo
litúrgico. Ellas deberán ser más expresivas del único misterio que
celebramos: Jesucristo muerto y resucitado para nuestra
salvación[24]. El domingo, fiesta primordial de los cristianos
consagrada por la resurrección de Cristo, es presentado en su
genuino sentido de día del Señor en el que se escucha la Palabra
de Dios y se celebra la Eucaristía, día de la comunidad, día de
fiesta y descanso; comprensión que ha de ser inculcada a los
fieles[25].
El capítulo VI, «La música sagrada», destaca la importancia que
la música sacra tiene para la celebración. La Constitución ofrece
criterios globales para comprender el significado de la música sacra
en la acción litúrgica y su aporte en el ámbito de la celebración. El
valor de la música nace del hecho de que ella se expresa
esencialmente bajo la forma del canto[26]. Se alienta la
participación de los fieles a través del canto[27]. Se recuerda la
importancia del canto gregoriano en la tradición de la Iglesia
romana[28], aunque sin excluir otras formas de canto, a la vez que
se fomenta el canto religioso popular[29].
Finalmente, el capítulo VII tiene por título: «El arte y los objetos
sagrados». Se resalta la función del arte al servicio de la liturgia y,
concretamente, de las celebraciones. A través de la belleza, el arte
se inserta en el dinamismo celebrativo elevando el ánimo del
hombre para la glorificación de Dios. La Constitución ofrece una
amplia y confiada apertura a la libertad y originalidad expresivas en
el arte, pero siempre en el respeto y salvaguarda de la sacralidad.
4. Algunos aspectos centrales de la Constitución
4.1. Liturgia e historia de la salvación
4.2. Liturgia y misterio pascual
4.3. Liturgia e Iglesia
4.4. Liturgia y escatología
4.5. El lugar central de la liturgia en la vida de la Iglesia
4.6. La participación activa de todos los fieles en la liturgia
4.7. Carácter sacramental de la liturgia
Para aproximarnos sintéticamente a los aspectos principales de la
Sacrosanctum Concilium tomaremos como guía unas recientes
palabras del Santo Padre Juan Pablo II recordando la importancia
de la Constitución sobre la liturgia: «Verdaderamente fueron sabias
las indicaciones que dio el Concilio para hacer que la liturgia fuera
cada vez más significativa y eficaz, adecuando los ritos a su sentido
doctrinal, infundiendo nuevo vigor a la proclamación de la Palabra
de Dios, impulsando a los fieles a una participación más activa y
promoviendo las diversas formas de ministerio que, mientras
expresan la riqueza de los carismas y de los servicios eclesiales,
muestran de modo elocuente que la liturgia es, a la vez, acto de
Cristo y de la Iglesia. También fue decisivo el impulso para adaptar
los ritos a las diferentes lenguas y culturas, a fin de que también en
la liturgia la Iglesia pueda expresar con plenitud su carácter
universal»[30].
4.1. Liturgia e historia de la salvación
La salvación es una realidad que primero fue anunciada en el
Antiguo Testamento, fue cumplida en Jesucristo, y por acción del
Espíritu Santo, entregado por Cristo, se actualiza en la Iglesia.
La misión de la Iglesia es hacer presente esta salvación en el
mundo y lo hace de modo especial mediante la liturgia. «Como
Cristo fue enviado por el Padre, Él mismo envió también a los
Apóstoles, llenos del Espíritu Santo, no sólo para que, al predicar el
Evangelio a toda criatura, anunciaran que el Hijo de Dios, con su
muerte y resurrección, nos ha liberado del poder de Satanás y de la
muerte y nos ha conducido al reino del Padre, sino también para
que realizaran la obra de salvación que anunciaban mediante el
sacrificio y los sacramentos en torno a los cuales gira toda la vida
litúrgica»[31]. La salvación se hace presente hoy, cuando en la
Iglesia se celebra la Eucaristía y los demás sacramentos. Esa
actualización de la salvación es la razón de ser de la liturgia
católica.
Se produce, entonces, un modo nuevo de introducir a los
hombres en la corriente de la salvación. «Cristo actúa ahora por
medio de los sacramentos, instituidos por Él para comunicar su
gracia»[32]. La liturgia configura a la Iglesia como comunidad que
transmite la gracia de la salvación. La misión que la Iglesia tiene de
ser signo e instrumento de la comunión de los hombres con Dios y
de los hombres entre sí[33] la cumple principalmente por medio de
la liturgia. La visión de la liturgia que ofrece el Concilio es una visión
histórico-salvífica que supera algunas inadecuadas visiones
preconciliares, principalmente la visión esteticista y la juridicista.
Sólo desde la economía de la salvación puede comprenderse el rol
de la liturgia en la vida de la Iglesia.
4.2. Liturgia y misterio pascual
«Cristo el Señor realizó esta obra de redención humana y de
glorificación perfecta de Dios, preparada por las maravillas que
Dios hizo en el pueblo de la Antigua Alianza, principalmente por el
misterio pascual de su bienaventurada pasión, de su resurrección
de entre los muertos y de su gloriosa ascensión»[34]. El misterio
pascual, que es el centro de todo el designio salvífico y de su
realización, es también el centro de la liturgia. Hemos dicho que la
liturgia actualiza la historia de la salvación, ella es memorial:
recuerdo y actualización de la obra de la redención. En la liturgia se
hace presente la obra salvadora al actualizarse el misterio pascual
de Jesucristo que es la plenitud de la historia salvífica, plenitud y
cumplimiento de una vez para siempre (kairós y ephápax). Esta
centralidad del misterio pascual en la liturgia, afirmada por el
Concilio, la expresa también el Catecismo de la Iglesia Católica, fiel
expresión de la teología conciliar, cuando afirma: «La Liturgia
cristiana no sólo recuerda los acontecimientos que nos salvaron,
sino que los actualiza, los hace presentes. El Misterio pascual de
Cristo se celebra, no se repite; son las celebraciones las que se
repiten; en cada una de ellas tiene lugar la efusión del Espíritu
Santo que actualiza el único Misterio»[35].
4.3. Liturgia e Iglesia
La liturgia es una acción de la Iglesia y para la Iglesia. El carácter
o la dimensión eclesial es intrínseca a la liturgia cristiana. La liturgia
es «obra de Cristo sacerdote y de su Cuerpo, que es la
Iglesia»[36]. El sujeto de la liturgia es, entonces, la Iglesia, el Pueblo
de Dios: la Iglesia hace, celebra la liturgia. Pero, además, la liturgia
hace a la Iglesia, la expresa, la hace cumplidora de su misión
salvífica, como ya se ha mencionado. Ni la liturgia se entiende sin la
Iglesia, ni la Iglesia sin la liturgia. Liturgia y eclesiología son
inseparables. La liturgia es, entonces, acción de la Iglesia-Pueblo
de Dios y no sólo acción de la jerarquía, si bien a ésta toca dirigir,
normar y presidir la acción y la vida litúrgicas.
Los Padres conciliares afirman que «las acciones litúrgicas no
son acciones privadas, sino celebraciones de la Iglesia, que es
"sacramento de unidad", esto es, pueblo santo, congregado y
ordenado bajo la dirección de los obispos»[37]. La relación que se
establece entre liturgia e Iglesia pretende superar la relación, hasta
entonces dominante y exclusiva, entre liturgia y jerarquía. La
Iglesia-Pueblo de Dios en su totalidad, jerárquicamente ordenada,
es el lugar donde Cristo ejerce su sacerdocio, uniendo al hombre
con Dios.
4.4. Liturgia y escatología
La acción de Cristo en la Iglesia se orienta hacia la plenitud
escatológica. También la acción litúrgica. «En la liturgia terrena
pregustamos y participamos en la liturgia celeste que se celebra en
la ciudad santa, Jerusalén, hacia la que nos dirigimos como
peregrinos, donde Cristo está sentado a la derecha del Padre»[38].
El texto nos hace presente que por la participación en la liturgia se
crea una contemporaneidad entre lo eterno y lo presente; se crea
la comunión entre la Iglesia celeste y la terrena. Al mismo tiempo se
renueva nuestra esperanza en lo definitivo que sólo llegará con
Cristo.
Estas ideas de la Constitución sobre la liturgia se ven expresadas
también en la Lumen gentium, en el capítulo dedicado a la índole
escatológica de la Iglesia. Allí se acentúa también el aspecto de
comunión y la dimensión de inicio, ya en esta tierra, de la vida
futura como primicia y garantía de participación y comunión en la
vida celestial[39]. El lugar de dicha participación y comunión es
siempre la liturgia, en especial la Eucaristía.
4.5. El lugar central de la liturgia en la vida de la Iglesia
De las consideraciones anteriores se deduce claramente el lugar
central que ocupa la liturgia en la vida de la Iglesia. Esto hace que
la Constitución conciliar señale en diversas ocasiones esta verdad.
Pero, sin duda, el texto conciliar que mejor expresa esta convicción
eclesial es aquel en que se nos dice que «la liturgia es la cumbre a
la que tiende la acción de la Iglesia y, al mismo tiempo, la fuente de
donde mana toda su fuerza»[40]. El texto señala el verdadero y
constitutivo papel que tiene la acción litúrgica en la vida de la
Iglesia, en su ser y misión, lo que pone de manifiesto su
centralidad.
En la liturgia la Iglesia realiza de modo especial su razón de ser:
comunicadora de la salvación; la celebración de la fe es el centro
de toda la actividad eclesial. En la Iglesia todo se orienta hacia la
liturgia y todo recibe de ella su fuerza. Como lo señalaba el
Cardenal Ratzinger en el libro-entrevista Informe sobre la fe: «El
tema de la liturgia no es en modo alguno marginal: ha sido
precisamente el Concilio el que nos ha recordado que tocamos aquí
el corazón de la fe cristiana»[41].
4.6. La participación activa de todos los fieles en la liturgia
Siendo lo que es, la liturgia cumple su cometido sólo cuando los
fieles participan en ella activa, plena, conscientemente. Ya desde el
proemio, en la Constitución se alienta a una participación más
activa de los fieles en la liturgia como una manera de incrementar
su vida cristiana. Es éste un aspecto central de la renovación
litúrgica del Concilio. El texto, después de mencionar la importancia
de la liturgia en la vida de la Iglesia, afirma que para lograr mayor
eficacia «es necesario que los fieles accedan a la sagrada liturgia
con recta disposición de ánimo, pongan su alma de acuerdo con su
voz y cooperen con la gracia divina para no recibirla en vano»[42].
La Constitución incentiva la colaboración de todos para promover
una educación litúrgica y a la vez llama a mejorar la participación en
la liturgia. Se pide una participación plena, consciente y activa de
todo el pueblo para que en ella beban el espíritu genuinamente
cristiano[43].
Conviene notar que esa participación tiene como fin una vida más
cristiana, por lo que no se reduce al momento celebrativo sino que
se verificará en una vivencia auténticamente cristiana de quienes
participan en la celebración litúrgica.
4.7. Carácter sacramental de la liturgia
La liturgia es esencialmente ritual y sacramental. Los símbolos y
los ritos son elementos constitutivos de la liturgia. En ella los signos
sensibles significan y cada cual a su modo realiza la salvación que
en la liturgia se comunica[44]. El carácter sacramental de la liturgia
hace decir a los Padres conciliares: «En esta reforma es necesario
ordenar los textos y ritos de tal modo que expresen con mayor
claridad las cosas santas que significan y, en la medida de lo
posible, el pueblo cristiano pueda percibirlas fácilmente y participar
en la celebración plena y activa, propia de la comunidad»[45].
Lejos de fomentar un ritualismo, el Concilio reafirma el carácter
sacramental y ritual de la liturgia invitando a una noble sencillez que
haga que los ritos sean breves, claros, sin repeticiones[46],
adaptados a la capacidad de los fieles y sin necesidad de muchas
explicaciones[47]. Se invita, pues, a una mejor expresividad y
utilización de los mismos. La teología sacramental nos enseña que
los signos y símbolos litúrgicos, expresando sólo aquello que
quieren significar, son percibidos por nuestros sentidos, y así nos
permiten conocer y entrar en contacto con otras realidades
invisibles a nuestros sentidos.
5. En vistas al Tercer Milenio
La llegada del Tercer Milenio de nuestra fe nos lleva a revisarnos
como Iglesia. El Papa Juan Pablo II nos ha llamado a prepararnos
adecuadamente para celebrar el Gran Jubileo del año 2000, en el
que recordaremos el misterio central de nuestra fe: la encarnación
del Verbo Eterno, quien se hizo Hijo de Mujer para la redención de
la humanidad[48]. En esta preparación tienen un lugar muy
importante las enseñanzas del Concilio. El Santo Padre nos
recuerda que la mejor preparación para el Tercer Milenio es el
renovado compromiso de aplicar, lo más fielmente posible, las
enseñanzas del Vaticano II a la vida de cada uno y de toda la
Iglesia, ya que con el Vaticano II se ha iniciado, en el sentido más
amplio de la palabra, la inmediata preparación del Gran Jubileo del
2000[49].
En la aplicación de las enseñanzas del Concilio debemos poner
en un lugar central a la liturgia, fuente y cumbre de la vida de la
Iglesia. Estamos ante un asunto muy importante, pues, como nos
dice la Sacrosanctum Concilium, aunque la liturgia no agota toda la
acción de la Iglesia, es acción sagrada por excelencia.
La gran renovación litúrgica que el Concilio puso en marcha ha
sido una bendición para la Iglesia. Se ha avanzado y logrado
mucho. Aunque haya habido abusos en ciertos sectores que no
comprendieron bien el espíritu del Concilio, hemos de dar gracias a
Dios por los inmensos dones que hemos recibido. Sin embargo,
hemos de ser conscientes, como lo señala el Santo Padre en su
Carta por el XXV aniversario de la Sacrosanctum Concilium, que
aún tenemos un camino que recorrer. Ha habido reforma, pero aún
falta trabajar un poco más para lograr la auténtica renovación
deseada. Es la hora de profundizar en lo realizado.
Como consecuencia de una profundización de la renovación
conciliar es urgente seguir trabajando por una mayor y mejor
formación litúrgica de todo el Pueblo de Dios. Esta formación ha de
tener en cuenta a todos los fieles y debe intentar ser ordenada y
sistemática para ayudar a comprender mejor lo que es la acción
litúrgica. Es bueno para esto alentar una catequesis litúrgica
permanente. La liturgia requiere de una formación antes, durante y
después del momento celebrativo. En esta línea es muy importante
que los aspirantes al sacerdocio ministerial profundicen seriamente
en una teología litúrgica enraizada en la Tradición de la Iglesia y en
los documentos magisteriales. Asimismo, los sacerdotes deben
buscar una permanente actualización y renovación en esta área tan
central de su ministerio, recordando que por vocación están
llamados a ser maestros de la vida litúrgica en sus propias
comunidades[50]. Pero también los laicos han de formarse
adecuadamente en el dinamismo de la sagrada liturgia. Es
importante formarse para comprender lo que en la liturgia acontece
y poder prepararse así para acoger mejor la gracia que el Espíritu
derrama en los corazones.
Todo esto tiene como horizonte la mayor participación activa de
los fieles en la liturgia. Una participación que supone el
conocimiento, la valoración y el reconocimiento de la liturgia y su
papel en la vida de la Iglesia. La participación litúrgica adecuada
debe llevar a que quien escucha la Palabra de Dios en la
celebración, se convierta y tenga una experiencia de encuentro
personal y comunitario con la Persona de Jesucristo a través de los
sacramentos y demás celebraciones. La participación, fruto de la
auténtica formación, supone la comprensión y buena realización de
los ritos para, por medio de ellos, entrar en contacto con el misterio
salvador de Cristo que se hace presente en la liturgia.
Es importante realizar una pastoral litúrgica que rescate el valor
de los signos, gestos y ritos de la liturgia. Conviene destacar de
modo especial aquellos que tienen gran resonancia en nuestro
pueblo (como el agua, el incienso, las bendiciones).
Es necesario resaltar el sentido festivo de las celebraciones
litúrgicas, el cual tiene su origen en el hecho de ser cada
celebración un momento de salvación, un auténtico kairós,
actualización del misterio salvador del Señor. Los cristianos
deberíamos participar en la celebración con una gran convicción de
que a través de ella entramos en contacto con la salvación que
Jesucristo nos ofrece, de tal modo que todos pudiéramos sentir
como nuestras las palabras del sacerdote cuando dice: «te damos
gracias porque nos haces dignos de servirte en tu presencia»[51].
En la pastoral litúrgica ha de ocupar un lugar especial la
catequesis, celebración y pastoral del día del Señor. Hay que
esforzarnos por alentar y ayudar a nuestros hermanos para que
descubran la importancia y capitalidad de la «fiesta primordial de
los cristianos», haciendo realmente del domingo el día consagrado
al Señor, el día de encuentro de la comunidad eclesial, el día de la
alegría, el día del descanso.
El año litúrgico, a través de su celebración y del sentido propio de
cada tiempo, nos ofrece una gran riqueza y una pedagogía
adecuada para comprender el misterio de Jesucristo. Se hace
oportuno y necesario catequizar a los fieles sobre el valor, el
sentido y el modo de vivir el año litúrgico, ayudando a vivir una
auténtica espiritualidad litúrgica.
Una genuina pastoral litúrgica ha de llevar a comprender que la
celebración litúrgica nos impulsa a conectar fe y vida. Lo que
celebramos ha de impulsarnos a plasmar en la vida cotidiana los
valores del Evangelio que Cristo vivió y predicó.
Hay aún otras tareas que podrían ser enumeradas, pero basten
las señaladas para hacernos descubrir que hemos de esforzarnos
en una auténtica pastoral litúrgica que permita que todos los
cristianos demos a la liturgia el lugar central que ha de ocupar en
nuestras vidas.
Pongamos todos nuestros esfuerzos en manos de la Virgen
María. Como nos decía el Santo Padre, «que María nos ayude a
vivir la liturgia en todo su significado, en sintonía con la liturgia
celestial. Ella nos impulse, sobre todo, a celebrarla con
participación interior, para que nuestra existencia resplandezca de
santidad y se transfigure el rostro de la Iglesia»[52].
........................
Notas
[1] Juan Pablo II, Sacrosanctum
Concilium, Ángelus, 12/11/1995, 1.
[2] Ver SC, 1.
[3] Juan Pablo II, Sacrosanctum Concilium, Ángelus, 12/11/1995, 2.
[4] Así lo pone de manifiesto la Relación final del Sínodo extraordinario
sobre
el Concilio Vaticano II de 1985: «La renovación litúrgica es el fruto más
visible de toda la obra conciliar» (Relación final, II,B,b,1).
[5] SC, 1.
[6] Lug. cit.
[7] SC, 2.
[8] SC, 5. Es importante anotar que cuando hablamos de la «bienaventurada
pasión» de Cristo no nos estamos refiriendo a todo el sufrimiento anterior
a su muerte, sino concretamente a la muerte misma. La pasión de Cristo
se lee normalmente referida a su muerte, por eso el texto conciliar no
menciona directamente este término.
[9] Ver SC, 6.
[10] SC, 7.
[11] Lug. cit. Estas hermosas palabras conciliares están inspiradas en Pío
XII:
«...el sacerdocio de Jesucristo se mantiene siempre activo en la sucesión
de los tiempos, ya que la liturgia no es sino el ejercicio de este
sacerdocio» (Mediator Dei, 32; ver también el n. 5).
[12] SC, 10.
[13] Ver Medellín, 9,3.
[14] SC, 7.
[15] Ver SC, 56.
[16] La estructura de la Misa quedará muy nítidamente detallada: ritos
iniciales, liturgia de la Palabra, liturgia Eucarística y ritos conclusivos.
En
una forma muy hermosa de ecumenismo, la Misa en el Misal de Pablo VI
adquiere elementos de nuestros hermanos de la Iglesia Oriental. Esto se
puede percibir, por ejemplo, en la gran riqueza de la mesa de la Palabra,
concretamente en las tres lecturas dominicales que son propias de la
Iglesia Oriental. Aparecen también, junto con el Canon romano --usado
por quince siglos en el rito latino y que evidentemente sigue teniendo
vigencia--, otras anáforas o plegarias eucarísticas tomadas de la Iglesia
Oriental, como la de San Hipólito, que es la segunda; la tercera para los
días festivos; y la cuarta, que hace un recorrido completo de la historia de
la salvación y que no puede ser desligada del prefacio que le es propio. A
éstas han sido agregadas en el texto unificado del Misal en lengua
española de 1988 las siguientes: la del Sínodo suizo, que ahora se llama
plegaria eucarística quinta (que tiene cuatro variantes); las dos plegarias
sobre la reconciliación, elaboradas para el Año Santo de 1975; y las tres
plegarias para las misas con niños. De la Iglesia Oriental se toma también
algo muy propio de ellos: la plegaria universal.
[17] Ver SC, 66-78.
[18] Ver SC, 79.
[19] Ver SC, 80-81.
[20] Ver SC, 83-84.
[21] Ver SC, 85.
[22] Ver SC, 100.
[23] Ver SC, 102.
[24] Ver SC, 103-104.
[25] Ver SC, 106.
[26] Ver SC, 112-114. Esto es propio por ejemplo del salmo responsorial en la
Misa, que debe procurarse sobre todo que sea cantado. El salmo es
siempre eco de la lectura que se acaba de proclamar, es la Palabra de
Dios que se hace eco a ella misma.
[27] Ver SC, 114.
[28] Ver SC, 116.
[29] Ver SC, 118. Conviene recordar aquí que la música que va surgiendo de
las diversas comunidades debe tener la altura adecuada, y que su letra
ha de ser acorde con el misterio que se celebra. Tiene que contar,
asimismo, con la aprobación necesaria para poder ser utilizada en la
celebración de la Eucaristía.
[30] Juan Pablo II, Sacrosanctum Concilium, Ángelus, 12/11/1995, 2.
[31] SC, 6.
[32] Catecismo de la Iglesia Católica, 1084.
[33] Ver Lumen gentium, 1.
[34] SC, 5.
[35] Catecismo de la Iglesia Católica, 1104.
[36] SC, 7.
[37] SC, 26.
[38] SC, 8.
[39] Ver Lumen gentium, 48-50.
[40] SC, 10.
[41] Cardenal Joseph Ratzinger, Informe sobre la fe, BAC, Madrid 21985, p.
132.
[42] SC, 11.
[43] Ver SC, 14.
[44] Ver SC, 7.
[45] SC, 21.
[46] En la liturgia nunca se repite nada. Lo único que se reitera durante la
Misa es el saludo: «El Señor esté con vosotros».
[47] Ver SC, 34.
[48] Ver Gál 4,4.
[49] Ver Tertio millennio adveniente, 20.
[50] Ver SC, 14.
[51] Misal romano, Plegaria eucarística II.
[52] Juan Pablo II, Sacrosanctum Concilium, Ángelus, 12/11/1995, 3.