Dios no fracasa: Comentario a Lucas 14, 15-24
Benedicto XVI: «Dios no fracasa»
Homilía a los obispos suizos
al comenzar el encuentro el 7 de noviembre
Queridos hermanos en el episcopado:
Los textos que acabamos de escuchar, la lectura, el salmo responsorial y el
evangelio, tienen un tema común, que se podría resumir en la frase: Dios no
fracasa. O, más exactamente: al inicio Dios fracasa siempre, deja actuar la
libertad del hombre, y esta dice continuamente "no". Pero la creatividad de
Dios, la fuerza creadora de su amor, es más grande que el "no" humano. A
cada "no" humano se abre una nueva dimensión de su amor, y él encuentra un
camino nuevo, mayor, para realizar su "sí" al hombre, a su historia y a la
creación.
En el gran himno a Cristo de la carta a los Filipenses, que hemos proclamado
al inicio, escuchamos ante todo una alusión a la historia de Adán, al cual
no satisfacía la amistad con Dios; era demasiado poco para él, pues quería
ser él mismo un dios. Creyó que su amistad era una dependencia y se
consideró un dios, como si él pudiera existir por sí mismo. Por esta razón
dijo "no" para llegar a ser él mismo un dios; y precisamente de ese modo se
arrojó él mismo desde su altura. Dios "fracasa" en Adán, como fracasa
aparentemente a lo largo de toda la historia. Pero Dios no fracasa, puesto
que él mismo se hace hombre y así da origen a una nueva humanidad; de esta
forma enraiza el ser Dios en el ser hombre de modo irrevocable y desciende
hasta los abismos más profundos del ser humano; se abaja hasta la cruz. Ha
vencido la soberbia con la humildad y con la obediencia de la cruz.
Así, ahora acontece lo que había profetizado Isaías, en el capítulo 45. En
la época en que Israel se hallaba desterrado y había desaparecido del mapa,
el profeta había predicho que "toda rodilla" (v. 23), el mundo entero, se
doblaría ante este Dios impotente. Y la carta a los Filipenses lo confirma:
ahora eso se ha hecho realidad. A través de la cruz de Cristo Dios se ha
acercado a todas las gentes; ha salido de Israel y se ha convertido en el
Dios del mundo. Y ahora el cosmos dobla sus rodillas ante Jesucristo, cosa
que también nosotros hoy podemos constatar de modo sorprendente: el
crucifijo está presente en todos los continentes, hasta en las más humildes
chabolas. El Dios que había "fracasado", ahora con su amor hace que el
hombre doble sus rodillas; así vence al mundo con su amor.
Como salmo responsorial hemos cantado la segunda parte del salmo de la
pasión (Sal 22). Es el salmo del justo que sufre; ante todo de Israel que
sufre, el cual, ante el Dios mudo que lo ha abandonado, grita: "Dios mío,
Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Cómo has podido olvidarte de mí?
Ahora ya casi no existo. Tú ya no actúas, ya no hablas... ¿Por qué me has
abandonado?". Jesús se identifica con el Israel sufriente, con los justos de
todos los tiempos que sufren, abandonados por Dios, y lleva ese grito de
abandono de Dios, el sufrimiento de la persona olvidada, hasta el corazón de
Dios mismo; así transforma el mundo.
La segunda parte de este salmo, la que hemos recitado, nos dice qué deriva
de ello: los pobres comerán hasta saciarse. Es la Eucaristía universal que
procede de la cruz. Ahora Dios sacia a los hombres en todo el mundo, a los
pobres que tienen necesidad de él. Él los sacia con el alimento que
necesitan: les da a Dios, se da a sí mismo. Y luego el salmo dice: "Volverán
al Señor hasta de los confines del orbe". De la cruz nace la Iglesia
universal. Dios va más allá del judaísmo y abraza al mundo entero para
unirlo en el banquete de los pobres.
Luego, está el mensaje del evangelio. De nuevo el fracaso de Dios. Los
primeros en ser invitados se excusan y no van. La sala de Dios se queda
vacía; el banquete parece haber sido preparado en vano. Es lo que Jesús
experimenta en la fase final de su actividad: los grupos oficiales,
autorizados, dicen "no" a la invitación de Dios, que es él mismo. No acuden.
Su mensaje, su llamada, acaba en el "no" de los hombres.
Sin embargo, tampoco aquí fracasa Dios. La sala vacía se convierte en una
oportunidad para llamar a un número mayor de personas. El amor de Dios, la
invitación de Dios, se extiende. San Lucas nos narra esto en dos fases:
primero, la invitación se dirige a los pobres, a los abandonados, a los que
nadie invita en esa misma ciudad. De ese modo, Dios hace lo que escuchamos
en el evangelio de ayer. (El evangelio de hoy forma parte de un pequeño
simposio en el marco de una cena en casa de un fariseo. Encontramos cuatro
textos: primero, la curación del hidrópico; luego, las palabras sobre los
últimos puestos; después, la enseñanza de no invitar a los amigos, que se lo
pagarán invitándolo a su vez, sino a los que realmente tienen hambre, los
cuales no podrán pagárselo con una invitación; por último viene precisamente
nuestro relato). Dios hace ahora lo que dijo Jesús al fariseo: invita a los
que no poseen nada, a los que realmente tienen hambre, a los que no pueden
invitarlo, a los que no pueden darle nada. Entonces viene la segunda fase:
sale de la ciudad, a los caminos, e invita a los vagabundos.
Podemos suponer que san Lucas con esas dos fases quiere dar a entender que
los primeros en entrar a la sala son los pobres de Israel, y luego, dado que
no son suficientes, pues la sala de Dios es más grande, la invitación se
extiende, fuera de la ciudad santa, hasta el mundo de los gentiles.
Los que no pertenecen a Dios, los que están fuera, son invitados para llenar
la sala. Y seguramente san Lucas, que nos ha transmitido este evangelio, ha
visto en ello la representación anticipada ?mediante una imagen? de los
acontecimientos que narra después en los Hechos de los Apóstoles, donde
sucede eso precisamente: san Pablo siempre comienza su misión en la
sinagoga, dirigiéndose a los que han sido invitados en primer lugar, y sólo
cuando las personas autorizadas rechazan la invitación y queda solamente un
pequeño grupo de pobres, sale y se dirige a los paganos.
Así, el Evangelio, a través de este itinerario constante de crucifixión, se
hace universal, abraza a todos, llegando finalmente hasta Roma. En Roma san
Pablo llama a los jefes de la sinagoga, les anuncia el misterio de
Jesucristo, el reino de Dios en su persona. Pero las personas autorizadas
rechazan la invitación, y él se despide de ellas con estas palabras: "Bien,
dado que no escucháis, este mensaje se anuncia a los paganos y ellos lo
escucharán".
Con esa confianza se concluye el mensaje del fracaso: "ellos lo escucharán".
Se formará la Iglesia de los paganos. Y se formó, y sigue formándose.
Durante las visitas ad limina los obispos me refieren muchas cosas graves y
duras, pero siempre, precisamente los del tercer mundo, me dicen también que
los hombres escuchan y vienen; que también hoy el mensaje llega por los
caminos hasta los confines de la tierra, y los hombres acuden a la sala de
Dios, a su banquete.
Así pues, debemos preguntarnos: ¿Qué significa todo eso para nosotros? Ante
todo tenemos una certeza: Dios no fracasa. "Fracasa" continuamente, pero en
realidad no fracasa, pues de ello saca nuevas oportunidades de misericordia
mayor, y su creatividad es inagotable. No fracasa porque siempre encuentra
modos nuevos de llegar a los hombres y abrir más su gran casa, a fin de que
se llene del todo. No fracasa porque no renuncia a pedir a los hombres que
vengan a sentarse a su mesa, a tomar el alimento de los pobres, en el que se
ofrece el don precioso que es él mismo. Dios tampoco fracasa hoy. Aunque
muchas veces nos respondan "no", podemos tener la seguridad de que Dios no
fracasa. Toda esta historia, desde Adán, nos deja una lección: Dios no
fracasa.
También hoy encontrará nuevos caminos para llamar a los hombres y quiere
contar con nosotros como sus mensajeros y sus servidores.
Precisamente en nuestro tiempo constatamos cómo los primeros invitados dicen
"no". En efecto, la cristiandad occidental, o sea, los nuevos "primeros
invitados" en gran parte ahora se excusan, no tienen tiempo para ir al
banquete del Señor. Vemos cómo las iglesias están cada vez más vacías; los
seminarios siguen vaciándose, las casas religiosas están cada vez más
vacías. Vemos las diversas formas como se presenta este "no, tengo cosas más
importantes que hacer". Y nos asusta y nos entristece constatar cómo se
excusan y no acuden los primeros invitados, que en realidad deberían conocer
la grandeza de la invitación y deberían sentirse impulsados a aceptarla.
¿Qué debemos hacer?
Ante todo debemos plantearnos la pregunta: ¿por qué sucede precisamente eso?
En su parábola, el Señor cita dos motivos: la posesión y las relaciones
humanas, que absorben a las personas hasta el punto de que creen que no
tienen necesidad de nada más para llenar totalmente su tiempo y, por
consiguiente, su existencia interior.
San Gregorio Magno, en su exposición de este texto, trató de ir más a fondo
y se preguntó: "¿Cómo es posible que un hombre diga "no" a lo más grande que
hay, que no tenga tiempo para lo más importante; que limite a sí mismo toda
su existencia?". Y responde: en realidad, nunca han hecho la experiencia de
Dios; nunca han llegado a "gustar" a Dios; nunca han experimentado cuán
delicioso es ser "tocados" por Dios. Les falta este "contacto" y, por tanto,
el "gusto de Dios". Y nosotros sólo vamos al banquete si, por decirlo así,
lo gustamos. San Gregorio cita el salmo del que está tomada la antífona de
comunión de la liturgia de hoy: "Gustad y ved"; gustad y entonces veréis y
seréis iluminados. Nuestra tarea consiste en ayudar a las personas a gustar,
a sentir de nuevo el gusto de Dios.
En otra homilía, san Gregorio Magno profundizó aún más la misma cuestión, y
se preguntó: "¿Cómo es posible que el hombre no quiera ni tan sólo "probar"
el gusto de Dios?". Y responde: cuando el hombre está completamente ocupado
con su mundo, con las cosas materiales, con lo que puede hacer, con todo lo
que es factible y le lleva al éxito, con todo lo que puede producir o
comprender por sí mismo, entonces su capacidad de percibir a Dios se
debilita, el órgano para ver a Dios se atrofia, resulta incapaz de percibir
y se vuelve insensible. Ya no percibe lo divino, porque el órgano
correspondiente se ha atrofiado en él, no se ha desarrollado. Cuando utiliza
demasiado todos los demás órganos, los empíricos, entonces puede ocurrir que
precisamente el sentido de Dios se debilite, que este órgano muera, y que el
hombre, como dice san Gregorio, no perciba ya la mirada de Dios, el ser
mirado por él, la realidad tan maravillosa que es el hecho de que su mirada
se fije en mí.
Creo que san Gregorio Magno describió exactamente la situación de nuestro
tiempo. En efecto, su época era muy semejante a la nuestra. Aquí nos surge
otra vez la pregunta: ¿qué debemos hacer? Lo primero que debemos hacer es lo
que el Señor nos dice hoy en la primera lectura y que san Pablo nos
recomienda encarecidamente en nombre de Dios: "Tened los mismos sentimientos
de Jesucristo" (Touto phroneite en hymin ho kai en Christo Iesou).
Aprended a pensar como pensaba Cristo; aprended a pensar como él. Este
pensar no es sólo una actividad del entendimiento, sino también del corazón.
Aprendemos los sentimientos de Jesucristo cuando aprendemos a pensar como él
y, por tanto, cuando aprendemos a pensar también en su fracaso, en su
experiencia de fracaso, y en el hecho de que incrementó su amor en el
fracaso.
Si tenemos sus mismos sentimientos, si comenzamos a ejercitarnos en pensar
como él y con él, entonces se despierta en nosotros la alegría con respecto
a Dios, la convicción de que él es siempre el más fuerte. Sí, podemos decir
que se despierta en nosotros el amor a él. Experimentamos la alegría de
saber que existe y podemos conocerlo, que lo conocemos en el rostro de
Jesucristo, el cual sufrió por nosotros. Creo que lo primero es entrar
nosotros mismos en contacto íntimo con Dios, con el Señor Jesús, el Dios
vivo; que en nosotros se fortalezca el órgano para percibir a Dios; que
percibamos en nosotros mismos su "gusto exquisito".
Eso dará alma a nuestra actividad, pues también nosotros corremos el peligro
de trabajar mucho, en el campo eclesiástico, haciéndolo todo por Dios, pero
totalmente absorbidos por la actividad, sin encontrar a Dios. Los
compromisos ocupan el lugar de la fe, pero están vacíos en su interior.
Por eso, creo que debemos esforzarnos sobre todo por escuchar al Señor, en
la oración, con una participación íntima en los sacramentos, aprendiendo los
sentimientos de Dios en el rostro y en los sufrimientos de los hombres, para
que así se nos contagie su alegría, su celo, su amor, y para mirar al mundo
como él y desde él. Si logramos hacer esto, entonces también en medio de
tantos "no" encontraremos de nuevo a los hombres que lo esperan y que a
menudo tal vez son caprichosos ?como dice claramente la parábola?, pero que
desde luego están llamados a entrar en su sala.
Una vez más, con otras palabras, se trata de la centralidad de Dios; y no
precisamente de un Dios cualquiera, sino del Dios que tiene el rostro de
Jesucristo. Esto es muy importante hoy. Se podrían enumerar muchos problemas
que existen en la actualidad y que es preciso resolver, pero todos ellos
sólo se pueden resolver si se pone a Dios en el centro, si Dios resulta de
nuevo visible en el mundo, si llega a ser decisivo en nuestra vida y si
entra también en el mundo de un modo decisivo a través de nosotros.
A mi parecer, el destino del mundo en esta situación dramática depende de
esto: de si Dios, el Dios de Jesucristo, está presente y si es reconocido
como tal, o si desaparece. Nosotros queremos que esté presente. En
definitiva, ¿qué debemos hacer para ello? Dirigirnos a él. Celebrar la misa
votiva del Espíritu Santo, invocándolo: "Lava quod est sordidum, riga quod
est aridum, sana quod est saucium. Flecte quod est rigidum, fove quod est
frigidum, rege quod est devium" (Lava lo que está sucio, riega lo que está
seco, sana lo que está herido. Dobla lo que está rígido, calienta lo que
está frío, endereza lo que está torcido).
Invoquémoslo para que riegue, caliente, enderece; para que nos infunda la
fuerza de su fuego santo y renueve la faz de la tierra. Por eso le
suplicamos de todo corazón en este momento, en estos días.
Amén.