PASTORAL
JUVENIL de
P. CARLOS A. SIERRA TOBON
Contenido
I. RASGOS DE LA SOCIEDAD ACTUAL
B. Las grandes Concentraciones Urbanas
C. Transportes y comunicaciones
II. PERFILES DEL HOMBRE MODERNO
I. REALIDAD JUVENIL Y ACCIÓN PASTORAL
D. Nivel Familiar
E. Nivel Educativo‑Cultural
UNIDAD I El qué, el cómo y el hacia dónde de la Pastoral Juvenil
II. EL COMO DE LA PASTORAL JUVENIL O SEA SU METODOLOGÍA
III. EL HACIA DONDE DE LA PASTORAL JUVENIL
II. JÓVENES Y COMUNIDADES CONCRETAS
A. Desde la situación misma de América Latina podemos sacar tres postulados:
B. Cada uno de los criterios se deduce a partir de los siguientes temas o
áreas:
II. LÍNEAS PARA UNA PASTORAL JUVENIL DESDE LA REALIDAD LATINOAMERICANA
A. La persona en el hacerse (proceso) discierne y asume datos y les da un
significado:
B. Este hombre situado en una realidad hace su reflexión de fe:
II. ORIGEN, PASADO Y PRESENTE DE LA DIMENSIÓN MISIONERA DE LA IGLESIA
UNIDAD I Estrategias
para una Pastoral Juvenil
A. ¿Qué es un plan de trabajo?
A. Buscar salidas serias a la acción
B. Trabajar por la integración
C. Profundizar en la mística y enfoque del grupo
II. EL GRUPO QUE COMIENZA A MARCHAR
B. Profundizar las relaciones humanas
A. Crisis de relaciones humanas
B. Opción por profundizar la fe:
C. Darle bases al compromiso social:
II. EL GRUPO COMENZA A MARCHAR
D. Búsqueda de nueva identidad
UNIDAD III Metodología de formación en la fe de los grupos
A. Método AFAR (Acción‑Formación‑Acción‑Revisión)
C. Método de la REVISION DE VIDA para conseguir un auténtico apostolado
UNIDAD IV Papel del asesor moral en los grupos juveniles
III. EL ASESOR DE FRENTE AL GRUPO
V. EL SERVICIO DEL ASESOR EN EL GRUPO
III. ELEMENTOS PARA DESTACAR EN LA DEFINICION
A. Encuentro de personas unidas entre sí
B. Relación de trabajo, estudio, etc.
C. Tienen o buscan tener una afinidad
IV. PREMISAS (tanto para el asesor como para los asesorados)
V. BASES PARA LA REALIZACION DE CONVIVENCIAS
I. DINAMICA ‑ La Fuente de la Vida A. Objetivo Comprender como cristianos
que nuestra vida depende de Dios y descubrir cuál debe ser nuestra misión en
el mundo.
B.
Motivación La vida que poseo no la tengo por mí mismo. Si fuera así no
consentiría jamás en perderla. ¿Pero es que la vida puede perderse?
Aparentemente sí. Una flor se marchita, un cuerpo se desintegra, pero la
vida, no muere, no puede morir, porque Aquel que me la prestó, que me da la
vida, que me la comunica, es la fuente de la vida: DIOS.
IV. DINAMICA ‑ El Hombre Carro
VI. DINAMICA ‑ La Historia de mi Jarrón
VII. TRES DINAMICAS DE ORIENTACION JUVENIL
VIII. DINAMICA ‑ Parábola del Aguila
DINAMICA DE SONDEO E INTEGRACION: "Un Viaje"
LA MUJER: Concordar y discordar
Introducción
Para muchos de nosotros, seres inmersos en el ritmo vertiginoso del
tramonto del siglo XX, la necesidad de fórmulas mágicas para resolver
ciertas dificultades sigue siendo un sueño. ¿Utopía o ideología?, ¿Mito o
realidad? No volvamos a la plaza griega de las disertaciones filosóficas.
Una cosa es cierta y no podemos negarla: hay que leer crítica y
analíticamente la realidad para lograr encontrar salidas y soluciones a los
problemas e interrogantes que estamos afrontando a diario.
Esto exige estudio, reflexión, investigación y contemplación. Decir
Manual es decir cómo hacer... y cuando decimos: Manual de Pastoral Juvenil,
es igual a leer: ¿Cómo hacer Pastoral Juvenil? No quiere ser otra la
intención del presente volumen.
¿Cómo hacer una Pastoral Juvenil? Todos, quienes queremos o ya trabajamos
con jóvenes, seguimos cuestionando el cómo, el ideal, lo mejor.
Si buscamos lo mejor, se hace prioritario partir de la realidad.
Acercarse a la realidad cruda y concreta para poder tener un punto de
referencia y una pista segura en nuestro quehacer pastoral.
En este manual, el Área de la realidad (Unidades I, II, III, primera
parte), comienza con los indicadores que nos hacen comprender al hombre
nuevo y distinto al de antaño, por ende, lo mismo que nos sucede con el
joven de hoy distinto al de ayer (Unidad I).
A ese joven a quien nosotros no podemos desconocer, lo encontramos
inserto en una realidad, afectado por una serie de factores, con unos hechos
que no permiten estudiarlo en forma pura sino, como es en realidad, deudor
de un ambiente, condicionado por unos hechos; desarrollando unas
actividades; con sus valores y problemas.
Conociendo así a este joven, tiene que reorientarse la Pastoral Juvenil
para que sea respuesta al Hoy.
(El Área de realidad corresponde al VER).
Al acercarnos a la realidad, debemos llevar un alto grado de esperanza,
optimismo, buenas bases y criterios seguros. Surge entonces la necesidad de
un punto de referencia. Por eso, el área Doctrinal (Unidades I a V, segunda
parte), recoge una síntesis de lo fundamental en Pastoral Juvenil y con un
criterio orientativo como doctrina y textos, para ayudar a formar una mente
de pastoralistas.
(El Área doctrinal corresponde al JUZGAR).
Necesariamente, el juicio que pronunciamos acerca de una realidad, está
mirando una acción concreta, da respuesta y solución a esa realidad. ¿Quién
debe hacer...?, ¿Cómo debe hacerlo? Todos estos interrogantes forman parte y
se resuelven con el Área práctica (Unidades I a V, tercera parte). Los
métodos en general no nos gustan porque nos obligan a ser ordenados,
disciplinados y pacientes. Casi siempre quisiéramos empezar por el final.
Recordemos que aquí surge el principio de eficiencia y eficacia proporcional
a la aplicación con la cual seguimos las instrucciones.
(El Área práctica corresponde al ACTUAR).
El ACTUAR es una conclusión lógica. Que después de ver y juzgar haya que
actuar, nadie lo pone en duda. Pero, ¿con qué instrumentos? Hasta los más
nobles y altos ideales nos fracasan cuando no disponemos de medios concretos
para su realización.
Un manual no puede ser tan exhaustivo que contenga hasta lo impensable,
dado que se haría difícil de manejar; al menos, debe brindar el mínimo
indispensable para salir adelante.
Para salir adelante con los jóvenes tenemos
necesidad de recurrir, en no pocas ocasiones, a las
dinámicas y los juegos (partes IV y V). Usar de estos instrumentos con
moderación y. oportunidad es poder dar la respuesta justa y precisa a la
realidad de nuestro grupo.
P. CARLOS A. SIERRA TOBON
Presentación
Hoy nos encontramos en un mundo pluralista. La sociedad hoy es más
dinámica y abierta de lo que fue ayer. Para muchos esto constituye un grave
problema, ya que no se tienen las soluciones a la mano. En cada uno de los
sectores en que al hombre le toca desenvolverse se encuentra gente
preocupada, desesperada, porque no hallan la fórmula; ya no existen píldoras
mágicas que nos digan cómo hacer y solucionar ciertas encrucijadas de la
realidad.
El autoritarismo y absolutismo no son estilos para responder a las
preguntas fundamentales que se está planteando el hombre de hoy, no son los
indicadores para el pastoralista de nuestra época.
Si el hombre se concibe como un ser que se desarrolla y crece, con
posibilidad de superación y mejoría, se necesita ayudarlo. Para esto es
necesario concebir la vida como camino. Quiere esto significar que debemos
SEGUIR CAMINANDO. También la Pastoral Juvenil se concibe como un camino y se
necesita seguir caminando.
Seguir caminando, significa dos cosas: haber ya caminado y no haber aun
llegado.
De que hemos ya caminado no hay ni la más mínima duda. Escudriñando el
baúl de la pastoral juvenil ninguno se ha detenido en el pasado.
Cada uno de nosotros es deudor de la generosidad y dedicación de algún
celoso pastor, sacerdote, religiosa o coordinador de grupo Pero la
contemplación del pasado, llena de cualidades y defectos; no puede ser
estática.
Surge para nosotros un imperativo: debemos CONTINUAR CAMINANDO.
El ideal de lo que debe ser una pastoral juvenil
está lejos aún La lejanía de este ideal se hace más onerosa cuando
constatamos el ser nuestro y la proyección en el hacer, con sus luces
y sombras, aciertos y desaciertos. Cuando siguen existiendo sombras que
opacan la luz que llevamos y que quisiéramos alumbrara más allá de las
fronteras del yo, del grupo, de la parroquia, etc.
Sirva pues este pequeño aporte del Manual de Pastoral Juvenil para
iluminar el camino que nos falta por recorrer.
EL AUTOR
PRIMERA PARTE
MARCO SITUACIONAL
Unidad I: EL EDUCADOR Y EL PASTORALISTA ANTE UNA NUEVA SITUACIÓN HUMANA
Unidad II: VISIÓN DE LA REALIDAD JUVENIL
Unidad III: LA PASTORAL JUVENIL HOY
El Educador y el Pastoralista ante una nueva situación humana
Todos estamos hoy preocupados por las nuevas visiones del hombre que tratan
de abrirse paso dentro de una nueva civilización.
Cualquier labor de tipo educativo y pastoral que no parta de esta realidad,
en una forma de conciencia profunda, corre el riesgo de ser ineficaz e
improductiva.
No se puede agotar el tema del hombre hoy en estas páginas. Ellas quieren
ser una pista de reflexión y análisis para que cada uno comprenda la clase
de personas con las cuales trabajan.
I. RASGOS DE
LA SOCIEDAD ACTUAL
A.
Situación de cambio:
La industrialización con su aporte en tecnología nueva, la concentración
industrial, la mayor producción de bienes, ha ocasionado un cambio y creado
la necesidad del consumo. Así esta sociedad se denomina "sociedad del
consumo".
Este tipo de sociedad puede ser calificado de:
1. Sociedad Mercantilista, basada en la ley de la oferta y la demanda,
buscando más rentabilidad.
2. Sociedad Consumista, tiene que producir mucho y vender lo que produce.
Los medios de comunicación social son su aparato clave en la creación de
necesidades.
3. Sociedad Utilitarista, donde sólo importa la utilidad y eficacia de las
cosas. Esta proyecta una cosificación del hombre.
B. Las
grandes Concentraciones Urbanas
La concentración industrial ha originado el éxodo rural. El campo dejó de
ser la despensa de la sociedad. Esto ocasiona las grandes concentraciones
urbanas. Hoy se habla de "sociedad de masas" como consecuencia de ese
fenómeno.
Las características de esta sociedad son:
1. Sociedad Desarraigada: como es normal, el éxodo implica abandonar un
lugar y una cultura determinados; al afrontar el hombre otro tipo de
cultura no logra identificarse con sus valores y esto produce un vacío
cultural.
2. Sociedad Masificada: la relación interpersonal se hace cada vez más
difícil, es común ver gente, muchedumbre, pero no hay siempre relación
humana satisfactoria. Se vive solitario.
3. Sociedad Manipulada: en medio de esta masificación surge el grupo de
presión que ejerce su actividad manipuladora y maneja la gran masa. Esto
lleva a la despersonalización Otros piensan obrar y actúan sustituyendo las
decisiones personales y aún grupales del hombre.
4. Sociedad Politizada: como contrapuesta a la masificación, podría verse la
sociedad politizada, pero lo cierto es que este tipo de sociedad masificada
permite la toma de conciencia colectiva de la sociedad: brecha entre ricos y
pobres, intervencionismo del estado, presión política para la organización
de la vida social, etc. En general, se da como pérdida de iniciativa y
creatividad.
C. Transportes
y comunicaciones
La característica de este tipo de sociedad es el ser DINÁMICA. Por
contraposición a la sociedad de ayer. El hombre de hoy vive en comunicación,
viajar es fácil. El hombre conoce más el mundo tanto por la experiencia
directa como por los medios de comunicación. En cualquier lugar está
llegando continuamente la prensa, la radio, la televisión.
La sociedad debido a esto se caracteriza por:
1. Sociedad en movimiento: hay una circulación constante de gente. Hoy se
vive super excitado, hay un continuo fluir de ideas, programas, reuniones,
etc.
2. Sociedad más universal: las fronteras del "pueblo" se han ampliado. Para
todos es común hablar de la sociedad internacional, es normal; la frontera
ha sido surcada. Todo esto ha sido posible gracias a los medios de
comunicación.
3. Sociedad audiovisual: "una imagen vale más que mil palabras".
La imagen y el sonido son dos medios de lenguaje y comunicación que se han
desarrollado bastante y son característica de! hombre de hoy.
II. PERFILES
DEL HOMBRE MODERNO
A. Nuevos rostros del hombre producto de la sociedad
La sociedad nueva contribuye a moldear el rostro del hombre Hay diversos
perfiles:
1. Hombre crítico, intuitivo, empírico.
2. Hombre técnico, pragmático, hedonista.
3. Hombre comunitario, solidario, universal.
4. Hombre histórico, protagonista, con conciencia de poder y derechos.
5. Hombre disperso, desarraigado, manipulado.
6. Hombre escéptico, frustrado, angustiado.
7. Hombre solitario y violento.
III.
PERSPECTIVAS DE ACCIÓN
Toda esta visión del hombre y la sociedad plantea grandes interrogantes.
¿Cómo hacer eficaz nuestra acción?, ¿cuál contribución puede llevar a
construir más al hombre?
Estos planteamientos pueden encontrar eco en estas perspectivas de acción
para lograr una humanización del hombre.
A. En su ser: Proceso de humanización.
B. En sus relaciones personales: Proceso educativo de personalización.
C. En su acción en la historia del mundo:
Proceso educativo de socialización y participación.
UNIDAD II
I. REALIDAD
JUVENIL Y ACCIÓN PASTORAL
Visión de la realidad juvenil
La visión de la realidad juvenil no puede quedar ajena a los distintos
tópicos en los cuales el hombre joven se encuentra. En cada tópico aparecen
los hechos, actividades, valores y problemas hacia los cuales debe estar
dirigida nuestra acción, con un previo conocimiento y una sana
interpretación, para que la pastoral sea eficaz.
Estos datos que presentamos, en forma general, pueden iluminar la realidad
juvenil, pero se necesita agregar lo propio del lugar.
II.
LA REALIDAD JUVENIL HOY
A. Nivel
Económico:
1. Hechos
a) Juventud Urbana: dependiente de la familia.
b)Juventud Rural: independiente de la familia.
c) Esclavos de la sociedad de consumo.
d) Alienación del dinero.
e) La economía juega un papel importante dentro de la formación.
2. Actividades a) Gasta el dinero (sólo quiere cosas). b) Valora el dinero a
medida que es responsable. c) Se crea necesidades que luego debe cubrir. d)
Un joven sin dinero no vale.
3. Valores a) Trabajo. b) Seguridad (si tiene dinero). c) Deseo de
superación. d) Optimismo.
4. Problemas
a) Degradación de la persona (drogas, prostitución, etc.).
b)Frustración: no poder cubrir necesidades básicas, despersonalización .
c) Migración de los jóvenes.
d) División entre pobres y ricos (obreros, campesinos, estudiantes).
B. Nivel
Social
1. Hechos Encontramos una juventud muy heterogénea:
a) Aquellos que viven en la opulencia.
b) Aquellos que viven en la pobreza.
c) Aquellos que viven en la miseria.
d) Algunos que tienen acceso a la educación, otros no lo pueden hacer.
e) Algunos son empleados, otros por el contrario no encuentran trabajo
(desempleo).
f) La participación del joven en nivel social es muy limitada.
2. Valores Todos resienten la condición social:
a) Hacen sentir sus inquietudes y angustias.
b) Viven inconformes con la actual situación y critican el sistema social.
c) Apelan a la solidaridad como forma de solución ante los problemas.
d) Capacidad para aceptar serena y creativamente el sufrimiento.
e) Poseen un alto grado de esperanza y superación en medio de su condición.
f) Sensibilidad para captar y sentir como propio el dolor y sufrimiento de
los demás.
3. Actividades ¿Cómo se desempeñan los jóvenes?
a) Buscan la unión y la solidaridad para desarrollar programas en favor de
los que están en peores condiciones.
b) Promueven actividades de tipo económico, cultural, religioso, etc., para
ayudar a los más necesitados.
c) Su oración está marcada por la problemática social y al Señor le
presentan las angustias y esperanzas.
4. Problemas
Como consecuencia de su situación:
a) Rechazo a la estructura familiar, estatal o institucional (por lo
general) cuando no ven respuestas a las situaciones concretas.
Desesperanza.
b) Evasión mediante la droga, el alcoholismo, la violencia, la indiferencia
y apatía.
C. Nivel
Político
1. Hechos
a) Los políticos se aprovechan del estado anímico de los jóvenes y buscan
adeptos al partido no importando la manera.
b)Los jóvenes toman posición ante los programas de los políticos, unos
rechazándolos, otros aceptándolos.
c) Aunque ha aumentado la conciencia política de la juventud, sin embargo,
queda un gran vacío en la inmensa mayoría.
d)Crítica al ejercicio de la política en Colombia tildándola de
"politiquería" y no una verdadera búsqueda del bien de la comunidad.
e) La realidad socioeconómica del joven lo obliga a seguir la oportunidad
que le presenten. Muchos que eran críticos y reaccionarios de frente a los
partidos tienen que someterse para lograr un empleo.
f) En muchos jóvenes queda una gran frustración y vacío después de
participar en la política.
2. Actividades
a) Inconformidad e indiferencia en los jóvenes ante el sistema que rija y
esto lo lleva a partidos de "corte ateo".
b)Desarrollo de la creatividad y proselitismo para convencer a compañeros.
c) Estudio de nuevas formas de gobierno.
d)Reclamo al gobierno para que se dé participación gubernamental al joven.
e) Insistencia para que se instituya el día nacional del joven, y se cree el
ministerio de la juventud.
3. Valores a) Esperanza de cambio. b) Liderazgo. c) Inconformidad y espíritu
crítico. d) Creatividad. e) Ansia de triunfos.
4. Problemas
a) La juventud es una masa fácilmente alienable y se deja manipular.
b) El joven es inconstante: por el hecho de ser joven, por causas familiares
y por falta de éxito.
D. Nivel
Familiar
1. Hechos
a) La juventud quiere independizarse de la familia, no están de acuerdo con
sus ideas.
b) El joven tiene que luchar con dos mentalidades, la que encuentra en sus
amigos y la que encuentra en casa.
c) Los amigos ejercen mayor influencia dado que en casa no es muy
comprendido. d) Angustia por la desunión y desintegración familiar. e)
Acentuada rebeldía.
2. Actividades
a) Se esfuerza por colaborar para que la familia viva mejor (económica y
relacionalmente).
b) Se da a la tarea de integrar a los padres en el mundo juvenil. En muchos
jóvenes este anhelo es muy marcado.
3. Valores
a) Capacidad de escucha y acomodación.
b)Capacidad para afrontar el choque generacional e ideológico.
c) Cree en la familia como núcleo fundamental de la sociedad y lucha por su
unidad e integración.
d) Gran conciencia de los límites educacionales en la familia y nobleza
para perdonar los errores cometidos por sus padres (es más frecuente el peso
negativo que ha ejercido el padre).
e) Siguen valorando la unión sacramental como la única verdadera, en donde
se pueden realizar y en donde encuentran alicientes para llevar a cabo esta
misión.
4. Problemas
a) La situación económica de la familia influye en la juventud porque el
joven es ansioso y desea ser alguien, pero la imposibilidad económica de su
familia no se lo permite.
b)La migración del joven campesino a la ciudad desintegra a la familia y
desubica al joven.
c) El joven sufre, debido al trabajo, un proceso de asimilación al mundo
laboral y al mundo adulto, no pudiendo vivir como joven, sus ideales quedan
a veces frustrados.
E. Nivel
Educativo‑Cultural
1. Hechos
a) No todos tienen acceso a la educación y la cultura.
b) El sistema educativo colombiano no prepara para la vida.
c) El nivel participativo y responsable de la juventud es muy pobre.
d) La educación tiene un corte muy marcado hacia lo memorístico y bancario.
e) Muchos programas educativos son un "relleno" dentro del currículo.
f) Muchos maestros son más de ocasión que por vocación. Se debe educar y no
transmitir conocimientos.
2. Actividades
a) Complemento de estudio y trabajo para lograr salir adelante.
b) Aprovechamiento de las vacaciones bien como capacitación o trabajos
remunerados, para asegurar así la continuidad educativa.
c) Proliferación de cursos de vacaciones y gran asistencia de los jóvenes.
d) Asociación en grupos de estudio tratando de formarse mejor y más
críticamente.
3. Valores a) Anhelo de superación, capacitación.
b) Despertar y toma de conciencia crítica.
c) Superación positiva del conflicto entre estudio (metas, ideales) y
realidad (situación social y niveles de participación).
d) Elaboración de los traumas y resagos infantiles, evolución positiva.
e) Inconformidad ante la injusta participación educativa y búsqueda de
soluciones positivas.
f) Sensibilidad a los valores en general, la internacionalidad y
universalidad es un valor muy vivido por los jóvenes.
4. Problemas
a) En muchos jóvenes falta un verdadero espíritu crítico.
b) Descontento por el estilo tradicional de la educación.
c) Inferioridad de los jóvenes pobres ante los ricos.
d) Subvaloración de lo propio y autóctono por valorar más lo de afuera.
e) No hay una educación fuerte en lo referente a la cultura general.
f) Insatisfacción al no ser escuchados.
F. Nivel
religioso
1.
Hechos
a) Escasa asistencia a los actos litúrgicos.
b) Minoría de jóvenes comprometidos en lo social y religioso.
c) Hay mucha discriminación mujeres y hombres.
d) Algunos pastores no tienen planes concretos de pastoral juvenil.
Tendencia sacramentalista en muchas parroquias.
e) Escasez de medios adecuados en algunas regiones para llevar a cabo planes
orgánicos de pastoral juvenil.
f) La opción por los jóvenes (Medellín y Puebla) no es una realidad en
muchos lugares.
g) La actitud en la familia ha dejado en algunos, aspectos positivos, para
otros es un peso negativo.
h) Análisis del nivel religioso en el joven visto desde otros ángulos:
--Familiar: poca preocupación de los padres en formar doctrinalmente. Se
pretende asimilarlos en una tradición sin motivaciones.
--Educativo: la catequesis escolar ha estado muy desligada de la vida de
quien la transmite; no emplea recursos metodológicos modernos.
--Económica: algunos jóvenes se chocan con una tendencia de algunos
sacerdotes a enriquecerse en el ejercicio de su ministerio.
--Social: la sociedad de consumo ha disipado el interés por lo religioso.
--Política: en nuestros políticos no hay una mentalidad cristiana y esto
hace que la juventud partidista se aleje de la práctica religiosa.
2. Actividades
a) Asociación en grupos de vida cristiana y con finalidades específicas.
b) Colaboración en la pastoral parroquial y eclesial para una mayor
evangelización.
c) Compromiso de vida cristiana y apostólica en favor de los más necesitados
llegando a optar ministerial y misioneramente .
3. Valores
a) El joven es consciente de la participación que le ofrece la Iglesia y la
vive en forma responsable y con .verdadero espíritu de sacrificio.
b) Su dinamismo, espontaneidad y alegría las vive en comunidad cristiana y
en la participación sacramental.
c) Inquieto por descubrir y afrontar los problemas que lo aquejan mirándolos
cristianamente.
d)Amor y adhesión a la Iglesia.
e) Entrega y generosidad al compartir y servir eclesialmente.
4. Problemas
a) Deficiencias en la vida cristiana familiar.
b) Catecumenado débil o inexistente.
c) Concepción de la práctica religiosa como algo propio para niños, mujeres
y ancianos.
d) En muchos casos sus pastores no comprenden su situación y no responden a
sus intereses y aspiraciones.
e) Liturgias muy monótonas que hacen que la presencia de jóvenes sea
reducida.
El Área de Realidad no pretende, como ninguna de las demás áreas, agotar lo
que por estudio y análisis de la realidad se entiende.
Se hace necesario tener claro el objetivo de la presentación del área de
realidad en la cual se halla inserto el joven. Dado que este Manual de
Pastoral Juvenil es un instrumento de trabajo y formación, es indispensable
manejarlo a modo de instrumento, es decir, sirviéndonos de él en lo que nos
permita cumplir nuestros fines, completándolo y corrigiéndolo si es el caso.
Es preciso recordar que cualquier tipo de presentación de la realidad tiene
una óptica muy subjetiva, y por lo tanto, no descarta la posibilidad de
ampliarla con otros datos y experiencias.
Lo que presenta el Manual, como Área de la Realidad, es un punto de partida,
de referencia y de discusión con base en el tema. No es una monografía sobre
realidad. Por lo tanto, deja abierta la posibilidad al educador,
pastoralista o asesor juvenil, para un trabajo de complementación y
discusión sobre cada uno de los aspectos.
Se debe, pues, asumir con un espíritu de apertura y conciencia crítica todo
lo referente a la Realidad, para poder comprender el momento histórico de
nuestro grupo y conformar así un marco referencial de realidad lo más amplio
posible.
UNIDAD III
La Pastoral Juvenil hoy
LA PASTORAL JUVENIL EN UNA ÉPOCA LLENA DE LUCES Y SOMBRAS
La realidad de la pastoral juvenil en Colombia nos interpela y cuestiona con
sus luces y sombras. 'Hemos de agradecer al Señor por todos los beneficios,
y sobre todo, por la abnegada labor de Obispos, Religiosos, Sacerdotes y
Laicos en bien de nuestra juventud Colombiana, y tenemos también que
exigirnos una mayor responsabilidad en la administración del don recibido.
Ciertamente nuestro servicio de atención a la juventud exige de nosotros,
como pastoralistas, estar atentos a los signos de los tiempos que se
encuadran en un panorama muy comprometedor.
Esta mayor responsabilidad quisiera que la tradujéramos en una respuesta más
eficaz y comprometida con los grandes desafíos y problemas del mundo y de la
Iglesia que tendrán que afrontar las actuales y próximas generaciones. El
panorama de nuestra pastoral juvenil presenta algunos datos entre los cuales
podemos destacar:
I. LUCES
A. Como
Iglesia
1. El
deseo de integrar la pastoral juvenil en el plan diocesano y nacional, como
pastoral de conjunto, en un clima de comunión y participación.
2. La
forma positiva como ha ido aumentando la conciencia de la necesidad de la
pastoral juvenil.
3. Documentos
eclesiales con una opción por los jóvenes.
4. Continuo
llamado al joven para que participe con sus valores en la misión
evangelizadora de la Iglesia.
5. Responsabilidad
de la Iglesia para llevar a cabo la misión que Cristo le confió.
6. Apertura
a la realidad juvenil y sentido profundo de escucha.
B. Como
Sociedad
1. El
avance creciente de la técnica en el manejo de grupos para un mayor servicio
de crecimiento personal y grupal.
2. La
tendencia a asociarse y sindicalizarse para vivir los deberes y reclamar
los derechos (aparece como negativa la manipulación política e ideológica de
algunas asociaciones, sindicatos y grupos).
3. Reclamo
constante a la sociabilidad y a la relación.
4. La
multiplicidad de grupos que con su entusiasmo y dinamismo ha ido
interpelando a la misma sociedad.
5. Búsqueda
de un desarrollo más justo y equilibrado.
6. Integración
de las clases menos favorecidas a planes de progreso económico, social,
cultural, etc.
7. El
empleo de jóvenes en altos cargos dirigenciales.
8. Mirada
positiva a la juventud como esperanza de la sociedad.
C. Como
Juventud
1. La respuesta positiva que están dando los jóvenes a las distintas
invitaciones que les viene haciendo la Iglesia para que participen más
plenamente.
2. Toma de conciencia y despertar del joven ante su situación, y opción
dentro de unos valores cristianos.
3. El compromiso misionero de tantos jóvenes en servicios de catequesis y
enseñanza en sectores marginados.
4. El anhelo de servir y ayudar respondiendo a quien les dé una
participación. Quieren ser tenidos en cuenta.
II. SOMBRAS
A. Como
Iglesia
1. La
escasez de clero y agentes de pastoral.
2. Temor
de muchos agentes de pastoral para trabajar con Jóvenes (como causas: edad
avanzada, fallas en una formación permanente, incapacidad para afrontar los
riesgos que supone este trabajo, estas entre otras).
3. Concepción
muy clericalista de la misión evangelizadora de la Iglesia.
4. La
pastoral entre los afroamericanos e indígenas no ha recibido la atención que
merece.
5. Escasez
de recursos y medios para lograr mayor eficacia.
B. Como
Sociedad
1. La superpoblación y el hambre como fruto de una injusta distribución de
los recursos.
2. La imparable escalada de la pobreza, la marginación, el subempleo y el
desempleo.
3. La situación precaria de las minorías étnicas: indígenas y
afroamericanos.
4. La invasión prepotente de la técnica, del consumo y del materialismo.
5. La manipulación de los valores ejercida por los medios de comunicación
social.
6. El armamentismo, el colonialismo y la despiadada esclavitud que imponen
los países poderosos a los pueblos pobres.
7. La crisis de liderazgo en la sociedad actual.
8. La politiquería de muchos políticos que olvidan la función social y el
bien común del ejercicio político.
9. La descomposición social, rechazo a los valores, olvido de Dios.
C. Como
Juventud
1. La forma como se ha enraizado en la juventud el narcotráfico, la
guerrilla y la violencia armada.
2. Evasión de muchos jóvenes al no querer comprometerse con el cambio.
3. La juventud seducida y manipulada en muchas formas.
Ante esta sobrecogedora realidad, América Latina se prepara a celebrar los
500 años del inicio de su Evangelización. Es una Iglesia de mayorías
jóvenes y pobres. Es una Iglesia donde el laicado no influye suficientemente
en los centros de decisión. Es una Iglesia que contempla atónita la invasión
de multitud de sectas y grupos religiosos. Una Iglesia, en fin, a la que por
su mayoría católica y vitalidad renovadora, Dios reserva una excepcional
misión evangelizadora en el próximo milenio.
Como sacerdotes, religiosos y laicos de este Continente Latinoamericano,
debemos hacer nuestros estos desafíos, reafirmarnos en la adhesión al modelo
comunitario y liberador y a una clara opción por los jóvenes y pobres que
inspiraron las Asambleas Episcopales de Medellín y Puebla.
SEGUNDA PARTE
MARCO DOCTRINAL
Unidad I: EL QUE, EL COMO Y EL HACIA DONDE DE LA PASTORAL JUVENIL
Unidad II: CONCEPTO DE PASTORAL JUVENIL
Unidad III: LA PASTORAL JUVENIL DENTRO DE LA PASTORAL DE LA IGLESIA Y SUS
CARACTERÍSTICAS
Unidad IV: CRITERIOS PARA UNA PASTORAL JUVENIL DESDE LA REALIDAD
LATINOAMERICANA
Unidad V: LA DIMENSIÓN MISIONERA DE LA PASTORAL JUVENIL
UNIDAD I El qué, el cómo y el hacia dónde de la Pastoral Juvenil
I. EL QUE DE LA PASTORAL JUVENIL
A. Hacer presente el acontecimiento salvador de Jesucristo en medio de
los jóvenes.
Esto implica para el evangelizador:
1. Optar por Jesucristo como el Señor. Tener la experiencia de Jesús (Cf. Mc
3,13‑15;1 Jn 1,1‑3).
2. Claridad frente al hombre de hoy con sus características y situaciones.
Una decidida opción por el hombre (Redemptor Hominis Ns. 13 y 14) en orden
a la fidelidad al misterio de la Encarnación del Verbo que ha venido a
salvar a todo hombre que viene a este mundo. Compromiso con el hermano desde
la radicalidad del Mandamiento del Amor.
3. Ser hombre de Iglesia a partir del Bautismo y de la Confirmación, que
lleva al mundo el corazón de la Iglesia (misión) y lleva a la Iglesia el
corazón del mundo (sus problemas, necesidades y aspiraciones).
4. Renovarse continuamente, en su vida cristiana y en su capacitación
doctrinal y humana, preferentemente el conocimiento de la Palabra de Dios.
5. Dar testimonio de Cristo como sentido total de la historia y de la vida
mediante la acción del Espíritu Santo al estilo de Pentecostés en la Iglesia
primitiva (Hech 2,4347).
6. Vivir el espíritu de las Bienaventuranzas, condición y exigencia de la
misión del cristiano comprometido.
II.
EL COMO DE LA PASTORAL JUVENIL O SEA SU METODOLOGÍA
A. La Pastoral Juvenil exige planeación, que requiere:
1. Estudio de la realidad: social, familiar, educación, situación
económica, cultural, política, religiosa, diversiones, medios de
comunicación social, valores, mentalidad y antivalores.
2. Reflexión cristiana sobre la realidad. Teniendo siempre algunas líneas
directrices que iluminen y conforten: evangelio, doctrina de la Iglesia,
teología.
3. Objetivos precisos, como las metas a las que tenderemos para asumir el
compromiso de transformación de la realidad que se presenta.
4. Elegir prioridades de acción (hay que tener en cuenta los programas
diocesanos y nacionales de la Pastoral Juvenil y de los demás frentes de
acción pastoral).
5. Elaborar un plan de acción (programación) concreto y realizable a partir
de lo que el grupo tiene.
6. Asumir grupalmente la responsabilidad que implica el trabajo.
7. Evaluar y reformular el diagnóstico que dé origen a un nuevo plan.
B. La realización de este plan puede tener diferentes momentos:
1. Reuniones periódicas
2. Proceso de integración
3. Presentación adecuada del mensaje cristiano
4. Momentos de instrucción
5. Momentos de estudio de evangelio 6. Vivencia de fe en celebraciones de la
Eucaristía.
7. Momentos de revisión de trabajos, objetivos y de vida del grupo.
C. El plan elaborado tiene como finalidad la opción de los jóvenes por
Jesucristo.
Realizar un verdadero proceso de educación en la fe de los Jóvenes, buscando
que el joven crezca en una espiritualidad auténtica y apostólica. Activando
su deber de formarse para la acción socio‑politica y el cambio de
estructuras.
El grupo que se encuentra con el Señor, va tomando conciencia de lo que
significa el hecho cristiano. Para ello se pueden dar tres pasos:
1. Detectar
2. Concientizar en dos momentos: a) Desintoxicación b) Motivación
3. Reactivar a dos niveles: a) Clarificación b) Caminar juntos, tomar
posición
III. EL
HACIA DONDE DE LA PASTORAL JUVENIL
Anotábamos arriba que la finalidad de la pastoral juvenil es la Opción de
los jóvenes por Jesucristo; para lograr ésto se necesita una planeación
concreta. Dicha planeación debe poder efectuarse y concretarse en unos pasos
y en unas instancias especificas.
Pasos hacia dónde:
A. En lo
personal
1. Tomar en serio la realidad.
2. La opción fundamental en la fe como proceso: a) Tomar conciencia de la
necesidad de salvación b) Descubrimiento del verdadero Dios c) Encuentro con
Jesucristo como única respuesta.
3. Opción apostólica.
4. Opciones específicas: a) Opción laical b) Matrimonial c) Ministerial d )
Misionera
B. En lo
grupal
1. Llega a sentirse Iglesia.
2. Llega a conformar o participar en una comunidad eclesial de base.
3. Se proyecta más allá de su experiencia y de su grupo (dimensión
misionera).
C. En lo
Social
1. Lucha
por una sociedad más justa y equilibrada.
2. Vive
en continua tensión entre el ideal que persigue y el "adormecimiento" de la
sociedad.
3. No
descansa hasta que se opere el cambio.
4. Hace
suyo el anhelo de transformación que viven otros grupos y sociedades.
5. 3.
Denuncia todo lo que se oponga a la construcción del Reino y a la dignidad
del hombre.
6. Engendra
la fe en quienes escuchan la Palabra.
7. Conduce
a la comunidad eclesial. Se compromete en acciones concretas en beneficio de
los más necesitados en lo espiritual y en lo material.
8. Envía
como misioneros a los que han recibido el Evangelio. (Cf. Puebla 356‑360).
Los jóvenes a su vez, deben buscar y encontrar en la Iglesia un lugar de
comunión con Dios y con los hermanos. Esta acción pastoral de la Iglesia en
favor de los jóvenes ha de llevarlos a formar una conciencia de su
inserción en la vida y la misión de la misma Iglesia. Constatamos como un
fenómeno muy común en la juventud, una falta de conciencia de pertenencia a
la comunidad eclesial. Faltando esta conciencia de pertenencia no será
posible una conciencia de participación y compromiso en una misión.
Es de suma importancia un estudio serio y profundo del Documento de Puebla
en los Ns. 1178 y 1181, que permite analizar las diversas posiciones de los
jóvenes frente a la Iglesia. De igual importancia es hacer conocer a los
jóvenes lo que la Iglesia piensa de ellos y cómo los ve (Cf. Puebla
11841187).
II. JÓVENES
Y COMUNIDADES CONCRETAS
A. La pastoral juvenil, enruta toda su acción para que el joven viva su
compromiso humano y cristiano dentro de las comunidades concretas en las
que normalmente desarrolla su vida:
1. La Familia: allí
se origina y educa la juventud. Deben comprometerse cada vez más a asumir
la propia vida familiar y a prepararse conscientemente a formar hogares
mejores.
2. Los pequeños grupos: dentro
del desarrollo evolutivo del joven, llega un momento en el cual manifiesta
una fuerte tendencia a reunirse en grupos o comunidades juveniles (entre
nosotros son muy comunes las "barras", "las patotas", los grupos cívicos,
los grupos deportivos, los scouts, etc). A todos estos grupos ha de llegar
la acción evangelizadora de la Iglesia para convertirlos en verdaderas
comunidades eclesiales, donde se permita una auténtica formación integral
del joven.
3. La Escuela: la
pastoral juvenil está llamada a potenciar desde el medio ambiente de los
jóvenes, la transformación de la comunidad escolar. Aprovechando el
dinamismo del compromiso juvenil adquirido en los pequeños grupos.
4. La Parroquia: es
propio de la comunidad parroquial, como centro de coordinación y animación
de comunidades, grupos y movimientos, promover y acompañar, servir y animar
de manera preferencial a los grupos, comunidades y movimientos juveniles
por ser la parroquia el lugar donde concretamente se realiza la pastoral
juvenil de base. Los jóvenes han de incorporarse a la comunidad local de la
parroquia de tal manera que en ella adquieran conciencia de que son miembros
activos del Pueblo de Dios. La parroquia es centro de comunión y
participación. El párroco en esa comunidad es el centro de comunión y quien
promueve una eficaz participación.
Todo crecimiento en la conciencia cristiana lleva a vivir más unidos como
comunidad de creyentes en torno al párroco, considerando la parroquia como
centro de comunión y participación se comprende y vive la comunión con la
diócesis en torno al Obispo, que representa la sucesión apostólica y el
centro de la comunidad.
5. La Diócesis: la
pastoral juvenil debe ayudar al joven a tomar conciencia de que su fe en
Jesucristo no puede desvincularse de su Cuerpo que es la Iglesia, la cual se
concretiza en la Diócesis. La pastoral juvenil debe ser parte de una bien
organizada pastoral de conjunto.
III.
OBJETIVOS
A.
General
Presentar a los jóvenes el Cristo vivo, como único salvador, para que,
evangelizados evangelicen y contribuyan con una respuesta de amor a Cristo,
a la liberación integral del hombre y de la sociedad, llevando una vida de
comunión y participación (Puebla 1166).
Como se ve, el propósito principal de la pastoral juvenil es, educar a los
jóvenes en la fe mediante la evangelización. Este proceso educativo implica
oír hablar de Jesús para saber algo de El: conocerlo, es decir, entrar en
relación con El como una persona (Cf. Rom 10,14‑15).
¿Dónde pueden descubrir los jóvenes a Cristo joven?
En su Iglesia, en la Eucaristía y demás sacramentos, en la Sagrada
Escritura, en la oración, en los hermanos, especialmente los
que sufren, en los acontecimientos y en los signos de los tiempos.
B.
Específicos
Estos son la concreción del objetivo general y otros que se busquen para que
el grupo cumpla su misión.
No son siempre los mismos. Cambian según el recorrido y madurez del grupo,
también buscan responder a necesidades, retos y desafíos del momento.
UNIDAD III
La Pastoral Juvenil dentro de la Pastoral de la Iglesia y sus
características
El documento de Puebla en el n. 1222 recomienda: "Asumimos la necesidad de
una Pastoral Orgánica en la Iglesia como unidad dinamizadora para su
eficacia permanente que comprende entre otras cosas: principios
orientadores, objetivos, opciones, estrategias, iniciativas prácticas,
etc.".
Esto que se dice de la Pastoral Orgánica en general, debe ser realizado
también por las diversas ramas de la Pastoral, entre ellas por la Pastoral
Juvenil, que toma, además, las siguientes características:
1. Integrada a
la Pastoral de Conjunto:
Como acción de la Iglesia, debe tener en cuenta su íntima relación con los
demás frentes de pastoral, considerando que los jóvenes no son únicamente
sujetos de la pastoral juvenil, sino también de las demás áreas de pastoral
.
2. Viva: Participa de la
organicidad de la Iglesia; no es un ente aislado. En este sentido debe ser
viva y comunicadora de vida. Por eso es pastoral de "ser" no de "hacer" o
"tener".
3. Encarnada: Quiere esto
decir que parte de las realidades juveniles; de sus valores y antivalores;
tiene en cuenta la rebeldía de la juventud y busca orientarla.
4. Alegre: "La Pastoral
Juvenil será la pastoral de la alegría y de la esperanza, que transmite el
mensaje gozoso de la salvación a un mundo muchas veces triste, oprimido y
desesperado en busca de salvación" (DP 1205).
La evangelización debe realizarse "no a través de evangelizadores tristes y
desalentados, impacientes o angustiados, sino a través de ministros del
Evangelio, cuya vida irradia el tenor de quienes han recibido
primordialmente en sí mismos la alegría de Cristo" (EN 80).
5. Dialogal: "No se
sientan los jóvenes, en el ejercicio de su apostolado, como separados y
abandonados de los mayores. Procuren los adultos entablar diálogo amigable
con los jóvenes, que permita a unos y a otros conocerse mutuamente y
comunicarse entre sí lo bueno que cada uno tiene, no considerando la
distancia de edad. Los adultos estimulen hacia el apostolado a la juventud,
sobre todo con el ejemplo, y cuando haya oportunidad, con consejos prudentes
y auxilios eficaces. Los jóvenes por su parte, llénense de respeto y de
confianza para con los adultos, y aunque naturalmente se sientan inclinados
hacia las novedades, aprecien sin embargo, como es debido, las loables
tradiciones" (AA 12).
6. Humana y pedagógica: "Hay
que ayudar a los niños y a los jóvenes, teniendo en cuenta el progreso de
la sicología, de la pedagogía y de la didáctica, a desarrollar armónicamente
sus condiciones físicas, morales e intelectuales, a fin de que adquieran
gradualmente un sentido más perfecto de la responsabilidad en el recto y
continuo desarrollo de la propia vida y en la consecución de la verdadera
libertad, superando los obstáculos con grandeza y constancia de alma" (Vat.
II Decreto sobre Educación).
7. Formadora de personas
responsables: "Para que cada
uno pueda cultivar con mayor cuidado el sentido de su responsabilidad, tanto
respeto de sí mismo como de los varios grupos sociales de los que es
miembro, hay que procurar con suma diligencia una más amplia cultura
espiritual, valiéndose para ello de los extraordinarios medios que el género
humano dispone hoy día. Particularmente la educación de los jóvenes, sea el
que sea el origen social de éstos, debe orientarse de tal modo, que forme
hombres y mujeres que no sólo sean personas cultas, sino también de generoso
corazón, de acuerdo con las exigencias perentorias de nuestra época" (GS
31).
8. Social: 'El
Concilio exhorta a los cristianos, ciudadanos de la ciudad temporal y de la
ciudad eterna, a cumplir con fidelidad sus deberes temporales, guiados por
el espíritu evangélico. Se equivocan los cristianos que pretextando que no
tenemos aquí ciudad permanente, pues buscarnos la futura, consideran que
pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta que la propia fe es
un motivo que les obliga al más perfecto cumplimiento de todas ellas según
la vocación personal de cada uno ... 'El cristiano que falta a sus
obligaciones temporales, falta a sus deberes con el prójimo; falta sobre
todo a sus obligaciones para con Dios y pone en peligro su salvación
eterna" (GS 43).
9. Cívica y política: "Hay
que prestar gran atención a la educación cívica y política, que hoy
particularmente es necesaria para el pueblo, y sobre todo para la juventud,
a fin de que todos los ciudadanos puedan cumplir su misión en la vida de la
comunidad política. Quienes son o pueden llegar a ser capaces de ejercer
este arte tan difícil y tan noble que es política, prepárense para ella y
procuren ejercitarla con olvido del propio interés y de toda ganancia venal.
Luchen con integridad moral y con prudencia contra la injusticia y la
opresión contra la intolerancia y el absolutismo de un solo hombre o de un
solo partido político; conságrense con sinceridad y rectitud, más aún, con
caridad y fortaleza política al servicio de todos" (GS 75).
10. Eclesial: "Los jóvenes
deben sentir que son Iglesia, experimentándola como lugar de participación
y comunión. Por eso, la Iglesia acepta sus críticas, porque se sabe limitada
en sus miembros y los hace gradualmente responsables en su construcción y
los envía como testigos y misioneros, especialmente de la gran masa juvenil.
En ella los jóvenes se sienten pueblo nuevo, el de las Bienaventuranzas, sin
otra seguridad que Cristo; un pueblo con corazón pobre, contemplativo, en
actitud de escuchar y discernir evangélicamente, en favor, sobre todo, de
sus hermanos jóvenes. La Virgen, La Madre bondadosa, educa al joven para ser
Iglesia" (DP 1184).
11. Apostólica: "Así,
pues, incumbe a todos los laicos la preclara empresa de colaborar para que
el designio divino de salvación alcance más y más a todos los hombres de
todos los tiempos y en todas las partes de la tierra. Por consiguiente,
ábraseles por doquier el camino para que, conforme a sus posibilidades y
según las necesidades de los tiempos, también ellos participen celosamente
en la obra salvífica de la Iglesia" (AA 33).
12. Cristocéntrica: "La
juventud camina, aún sin darse cuenta, al encuentro de un Mesías, Cristo,
quien camina hacia los jóvenes. Sólo El hace verdaderamente libre al joven.
Este es el Cristo que debe ser presentado a los jóvenes como liberador
integral: quien por el espíritu de las Bienaventuranzas ofrece a todo joven
inserción en un proceso de conversión constante; comprende sus debilidades y
le ofrece un encuentro muy personal con El y la Comunidad en los Sacramentos
de la reconciliación y de la Eucaristía. El joven debe experimentar a Cristo
como amigo personal, que no falla nunca, camino de total realización. Así el
joven se sentirá verdaderamente feliz" (DP 1193). La Pastoral Juvenil
cristocéntrica ayuda y facilita la opción vocacional.
UNIDAD IV
Criterios para una Pastoral Juvenil desde la realidad latinoamericana
I. PUNTO DE PARTIDA
A. Desde la
situación misma de América Latina podemos sacar tres postulados:
1. Un hombre que se va construyendo y por lo mismo está inconcluso.
2. Un hombre que vive en manera fuerte su relación con Dios, con el otro y
con el mundo. 3. Un hombre en comunión y abierto a la trascendencia.
Este punto de partida hace que el pastoralista deba tener en cuenta su
acción pastoral:
a) El hombre que se hace y se construye en una situación
concreta.
b) Que elabora su reflexión de
fe a partir de su situación y
experiencia existencial (comunidad de fe).
c) La pastoral debe ser siempre comunitaria. Para
una pastoral comunitaria en el mismo proceso de transformación de la misma
acción pastoral, se deben tener en cuenta los puntos 1 y 2.
B. Cada uno
de los criterios se deduce a partir de los siguientes temas o áreas:
1. El hombre se construye y se hace en una situación concreta (sicología,
sociología, antropología).
2. El hombre que elabora su reflexión de fe (teológica) a
partir de su situación y experiencia existencial (teología).
3. El hombre asume la realidad histórica en la cual se halla situado e
iluminado por la reflexión de fe, traza criterios para su acción pastoral
(pastoral).
4. En la acción pastoral usa distintos medios: condicionamientos, mecanismos
de defensa), y así, se encamine hacia su propia realización‑plenitud.
II. LÍNEAS
PARA UNA PASTORAL JUVENIL DESDE LA REALIDAD LATINOAMERICANA
Trataremos ahora de dar una síntesis de las líneas que se deducen de estos
criterios y que a mi juicio son aplicables en la pastoral juvenil. A. El
hombre se hace y se construye en una situación concreta:
1. Nivel
Personal
El hombre está siempre en constante devenir, se está haciendo y construyendo
lentamente (psicología evolutiva). En este proceso tendremos que tener en
cuenta los siguientes aspectos:
a) Que el joven descubra su propia identidad y que acepte su pertenencia a
un grupo social.
b) Que acepte y valore su propia persona y se convenza que desde allí
(espacio – tiempo ‑ aceptación) se puede crecer.
c) Que a partir de su experiencia vital y en el contexto latinoamericano
detecte y supere sus bloqueos (traumas,
2. Nivel de
Relación
a) Que tenga en cuenta que la identidad personal sólo se logra en la
interrelación del yo con el otro:
a) Técnicas de grupo
b) Técnicas de exposición (oral, gráfica, etc.)
c) Medios audiovisuales.
b) Que conozca y analice los condicionamientos e influencias que los demás
ejercen sobre él (maestros, familia, amigos, medio ambiente social, etc.).
3. Nivel de
Realidad Social
a) Saber analizar y comprender (análisis científico) los procesos y causas
que originan la dependencia y la lucha de clases.
b) Que la realidad sea lo "sentido y vivido" por el pueblo y no sólo lo que
dice o piensa un grupo (diferentes visiones‑realidad). No sirve una visión
unilateral ni de los llamados "opresores" ni de los llamados "oprimidos". El
pastoralista debe saber discernir entre las diversas visiones.
c) Que se cuestione la conversión personal como motor del cambio y que se
proyecte en la transformación social.
DIOS,
EL MUNDO, LA NATURALEZA
A. La
persona en el hacerse (proceso) discierne y asume datos y les da un
significado:
- Que
lea, discierna y acepte los acontecimientos para una toma de conciencia de
lo que es, de lo que quiere y de las pautas que permiten el cambio.
- Que
confronte críticamente su acción con su proyecto existencial. Debe revisar
constantemente.
- Que
viva los acontecimientos desde su dimensión de fe.
- Que
se comprometa con el cambio social (sociedad injusta) para poder lograr
relaciones más humanas que verifiquen su conversión personal.
B. Este
hombre situado en una realidad hace su reflexión de fe:
1. Dios se manifiesta hoy a los hombres en y dentro de su historia. Se
necesita tener presente los siguientes criterios:
a) Se trata de hacer una reflexión teológica, y el punto de partida tiene
que ser la fe de la comunidad eclesial (concreta). Así el creyente
interrogado por cualquier situación de su vida (otros), se pregunta: cuál
es el significado de un conjunto de comportamientos, de objetivaciones, de
afirmaciones.
Es un esfuerzo de interpretación crítica, por medio del cual se busca
repensar un aspecto de la realidad a la luz de la Palabra de Dios y en el
contexto de la propia cultura.
b)Que el hombre dentro de esta situación, iluminado por la Palabra de Dios,
se comprometa con la historia temporal y allí descubra la manifestación de
Dios. (Revelación).
c) Para lograr una imagen de Dios menos mística y más de relación personal,
se debe concientizar al joven de los ídolos y tentaciones del hombre de hoy:
poder, placer, posesión, ritualismo, dualismo, absolutismo, etc.
2. El centro de esta manifestación y revelación es Cristo:
a) Cristo como centro de la revelación y de la historia, enviado del Padre.
Este será siempre un principio fundamental en esta reflexión de fe.
b) Mostrar esas actitudes que vivió Cristo, siempre en busca de la persona
para liberarla; el Cristo, que no se deja absorber por ninguna estructura ni
partido de su época. El Joven deberá asumir un compromiso auténtico a partir
de Cristo, imitar su estilo de vida y con una conciencia crítica.
3. Cristo como revelador se manifiesta y hace vivencia en la
Iglesia‑Comunidad . Se debe tener en cuenta:
a) Todo
creyente es "teólogo" y en toda verdadera comunidad se hace teología
descubriendo a Dios en la historia.
b) En
el momento en que cada cristiano va descubriendo la acción de Dios en su
historia personal, familiar y social, comienza este a interpelarse, a
convertirse para ajustar su vida a ese querer de Dios. Sin duda alguna, esto
lleva a una profunda reflexión, es aquí donde al cristiano le podemos llamar
"teólogo".
c) La
Iglesia‑Comunidad, objetivo de todo grupo juvenil, se distingue:
--Por su servicio
--Por su comunión y participación
--Por su palabra mensaje
--Por su unidad universal como Cristo la quiso, y como necesidad para ser
fuerte, estable y misionera.
d) El joven debe conocer y discernir los hechos positivos y negativos de la
Iglesia en América Latina. Y que esto lo lleve a aceptar y asumir:
--La Iglesia es santa y pecadora (en nivel universal).
--Admitir la tensión que se presenta en los grupos, dadas dos dimensiones
constitutivas: profética e institucional.
--En la persona se da la situación trigo‑cizaña (en nivel personal).
C. La
reflexión de fe lleva al hombre a asumir la realidad histórica y desde allí
traza criterios de acción pastoral
1. En cuanto al objetivo y al plan:
a) Que se fije claro el objetivo y el plan para ver hacia dónde vamos en
Pastoral Juvenil.
b) Que tienda a una madurez integral que lleve a una opción personal por
Cristo y a una opción vocacional.
2. En cuanto a los jóvenes:
a) Una pastoral que los ayude a "hacerse" una persona nueva, que los forme
para lanzarse a la vida con actitudes:
--De cambio
--De crítica
--De autocrítica
--De corresponsabilidad
--De superación continua
3. En cuanto al Asesor:
a) Que el asesor no sólo sea un coordinador dinámico, sino medio que ayude
en el proceso de fe hacia la opción de compromiso por Cristo y por los
otros.
b) Que el asesor esté encarnado en una "comunidad" y evalúe su trabajo
pastoral con ella y dé testimonio de vida evangélica.
4. En cuanto al punto de partida y la metodología:
a) Que la pastoral juvenil sea abierta por su diálogo y su acción.
b)Que se tenga en cuenta y se viva el "TRICICLO" del grupo: acción,
formación‑principios, revisión.
c) Fomentar el sentido crítico, el riesgo, la originalidad y la creatividad,
más que la repetición, el trasplante y la pasividad del joven que se integra
a lo ya hecho.
d) La pastoral juvenil se realiza concretamente en la integración de:
--Grupos juveniles
--Movimientos juveniles
--Pastoral de conjunto
e) Que la liturgia, dentro de una seria disciplina y unidad sea la
celebración del proceso histórico de liberación que los jóvenes forjan junto
con el pueblo. Que se tenga en cuenta la piedad popular (orientándola). La
liturgia es "fuente y culmen" de la vida cristiana. En la celebración todos
entramos a unirnos vitalmente con el sacrificio de Cristo.
Cada cristiano lucha por la liberación del pecado personal y social y, en
la celebración de la liturgia, expresa su deseo de liberación unido a Cristo
Salvador de los hombres.
N.B. Sobra recordar todo lo que se refiere a las dinámicas de grupo.
UNIDAD V
La dimensión misionera de la Pastoral Juvenil
Al tratar de la dimensión misionera de la pastoral juvenil parece que se
quisiera complicar más aún esta labor de Iglesia. Para otros suena como una
"etiqueta", un añadido, al no comprender por qué ha de tener tal dimensión
la pastoral juvenil.
Es por la novedad del tema, por la imprecisión que se maneja y la
trascendencia que reviste que se hace necesario llamar la atención sobre
este tema.
Presentaremos algunos aspectos que nos darán la pauta para comprender qué
es la dimensión misionera y por qué ésta debe estar orientada en tal
dirección, así como toda acción pastoral.
Recordemos que toda verdadera acción pastoral es propiamente misionera.
I. PUNTO DE
PARTIDA
A. ¿Qué datos nos presentan las diferentes definiciones de pastoral?
1. "Es la actualización y realización de la misión salvífica confiada por
Cristo a la Iglesia, dirigida al hombre en una comunidad para que éste opte
y sirva al crecimiento del Reino".
2. "Los sucesores de los apóstoles están obligados a perpetuar esta obra, a
fin de que la Palabra de Dios se difunda y glorifique (2 Ts 3,1) y el Reino
de Dios sea anunciado y establecido en toda la tierra" (Vaticano II A.G. n.
1).
3. "Id a todos los pueblos y haced discípulos míos... (Mt 28, 19 ss.).
De todas estas concreciones de la pastoral aparece una constante: hay una
voluntad salvífica universal de Dios en el proyecto de construcción y
redención del hombre.
Es aquí donde se centra la acción‑misión de la Iglesia. La realización
concreta de esta voluntad universal a través de los diferentes medios es lo
que hace que la naturaleza y esencia de la Iglesia sea la misión.
II. ORIGEN,
PASADO Y PRESENTE DE LA DIMENSIÓN MISIONERA DE LA IGLESIA
A. El Origen
Si nos remontamos a los orígenes de la Iglesia, los primeros siglos,
encontramos que la esencia de la Iglesia era concebida en un dinamismo
misionero.
Una Iglesia particular que se siente corresponsable y con una imperiosa
necesidad de participar con otras Iglesias particulares en la construcción
del Reino de Dios a través de la dinámica completa de la caridad: DAR y
RECIBIR.
Hoy se entiende este dinamismo como la cooperación entre Iglesias, así el
pueblo de Israel fue concebido para ser luz de las gentes (Is 49).
Es oportuno enfatizar el concepto de corresponsabilidad y participación de
la Buena Nueva. El crecimiento del Reino es también tarea nuestra.
En los Hechos de los Apóstoles aparece en forma clara esta dinámica
misionera (Hch 11,27‑30; 13,1‑3). San Pablo también nos presenta cómo debe
organizarse la Iglesia particular para participar su crecimiento en la fe (2
Cor 2,14; 8,16).
Estos textos son, entre otros, significativos para comprender la dimensión
misionera de la evangelización.
De lo anotado anteriormente se puede deducir que toda la concepción
misionera de la Iglesia parte del dinamismo misionero del mismo Dios que
crea y salva por amor, manifestándose continuamente como Padre y Creador.
Hijo, Redentor, Liberador y Espíritu Santo motor del crecimiento misionero.
B. El
pasado:
Comprendiendo el origen de la dimensión misionera de la Iglesia y de la vida
cristiana, ciertamente se nos presenta un vacío en los siglos posteriores
(IV a primera mitad del XX).
Al hablar de vacío no queremos decir que se ha dejado de hacer misión. No se
experimenta ya la misión como un compromiso de la Iglesia local que se ve
empeñada en afrontar muchos problemas y de diversa índole; la misión se
centra en individuos, institutos o algunas Iglesias particulares que viven
la misión no como se entendió en los orígenes sino como un carisma personal,
en donde la comunidad no se sentía interpelada.
Hoy es común la pregunta: ¿cómo se llegó a perder este sentido de
corresponsabilidad y participación en la construcción del reino de Dios?.
¿Por qué la dimensión misionera de la acción evangelizadora de la Iglesia se
desplazó a unos individuos o a unos institutos de carisma misionero?
Mil razones podemos aducir acerca de este desplazamiento. Una cosa queda
clara: se pierde la proyección "ad extra" de la misión evangelizadora para
centrarse en un "ad intra" por el continuo crecimiento de la comunidad
cristiana.
C. El
presente:
Finalmente el pasado de sombras en la misión del cristiano y de la comunidad
de creyentes se iluminó con el Concilio Vaticano II.
La Iglesia hoy se define Misionera (L.G. y A.G.). Busca rescatar este
potencial misionero de la evangelización en el origen. Hoy la Iglesia no se
comprende en la egoísta mirada y contemplación de si misma. Cuando ella toma
conciencia de su corresponsabilidad evangelizadora se siente a sí misma
evangelizada.
Es mirando el qué hacer evangelizador universal que ella siente la necesidad
de ir más allá, buscar la "oveja perdida", y en la medida que vive este
dinamismo se siente crecer.
III.
CONCLUSIONES
A. Un joven llega a ser cristiano maduro, esto es, misionero, en la medida
en que llega a hacer misión, a vivir
la acción misionera. A través
del actuar misionero descubre las exigencias para el ser misionero y las
acepta.
B. En primer lugar la dimensión misionera en la pastoral juvenil hace
presente el interésque el
joven debe tener por el hombre total. "Ser misionero significa testimoniar y
anunciar la salvación de Cristo resucitado". Es una salvación que envuelve
a todo el hombre, superando los falsos dualismos (promoción humana o
evangelización) o los reduccionismos peligrosos (una dimensión contra otra:
educación humanizadora sin educación a la fe o viceversa).
C. Hace énfasis en lo que es específico de la pastoral juvenil.
El interés por el hombre en su totalidad es una opción fundamental. Por este
motivo, la promoción humana es, con frecuencia, el lugar privilegiado de la
evangelización.
Sin embargo, ser misionero significa testimoniar la fuerza transformadora
del amor de Cristo, muerto y resucitado por la liberación del hombre. En
este "anuncio" está el sentido radical y definitivo del servicio misionero.
El excluir la evangelización explícita, vacía y vuelve vano todo empeño de
pastoral.
D. Hace superar la tentación de reducir la experiencia de la Iglesia al
propio grupo Juvenil.
Misión significa apertura al vasto mundo por una presión interior que empuja
a ir más allá de los confines de patria, cultura, lengua y amistades. La
Iglesia es, por esencia, misionera. La experiencia eclesial en la pastoral
juvenil es una fuerza que rompe cualquier círculo estrecho y reducido.
(Ver cuadro resumen, "La dimensión misionera en la Pastoral Juvenil").
E. Hace sentir a cada joven participante en la Iglesia Universal.
Gracias a la dimensión misionera, el joven se siente parte de la gran
familia de la Iglesia Universal. Entonces se siente verdaderamente católico
que quiere decir, universal. Su sentido de pertenencia va más allá de la
pequeña Iglesia en la que ejerce sus actividades y tiene sus lazos de
amistad para abarcar toda la Iglesia Universal.
F. Hace descubrir que la Iglesia está para el servicio del mundo.
Ser misionero no significa trabajar para conseguir adeptos. Significa
servicio. El misionero es alguien que ayuda a crecer. La dimensión misionera
le da a la Iglesia un empuje para que sea "Iglesia para".
Un joven debe ser Iglesia para no perder su identidad cristiana. Y debe ser
"Iglesia para", esto es, lanzada al servicio, comprometida en la trinchera y
no solo atrapada en sus problemas de autoconservación.
G. Hace que los jóvenes sean anunciadores de Cristo.
El misionero es alguien que ha sido seducido por Cristo. En nombre de él lo
dejó todo. Por su nombre se hace servidor de todos. La raíz última y
definitiva de su existir es Cristo. La pastoral juvenil hace muchos planes,
proyecta experiencias, construye puentes de contacto con los jóvenes. Pero
hay que preguntarse: ¿cuál es
el nombre cuya fuerza la sostiene?
Parece que a veces las cosas no procedan con una lógica muy cristiana. Se
olvida el eje en torno al cual debe girar toda pastoral. Anunciar a Cristo
como Aquel que nos ha cambiado la vida de cuyo descubrimiento y experiencia
nace el empuje hacia un nuevo modo de ser con los jóvenes y para ellos.
La dimensión misionera obliga a verificar si el alma del servicio pastoral
es Cristo o más bien algún modelo ficticio que distorsiona el anuncio.
H. Hace acoger con alegría los aportes que llegan de toda otra experiencia
humana.
El cristiano no ha resuelto todos los problemas pronunciando Sí al don de la
fe. El, como todos los otros hombres, se encuentra buscando fatigosamente,
significados concretos para su existencia. Por ello, se abre a todos puesto
que de todos puede recibir una contribución, de comprensión y de
experiencias.
I. Por último el documento de Puebla, lanza un reto a la misión
evangelizadora de la Iglesia en América Latina; el n. 368 dice: "finalmente,
ha llegado para América Latina la hora de intensificar los servicios mutuos
entre Iglesias particulares y de proyectarse más allá de sus propias
fronteras, "ad gentes". Es verdad que nosotros necesitamos misioneros. Pero,
debemos dar desde nuestra pobreza..."
MARCO PRÁCTICO
Unidad I: ESTRATEGIAS PARA UNA PASTORAL JUVENIL
Unidad II: PLAN PARA GRUPOS
Unidad III: METODOLOGÍA DE FORMACIÓN EN LA FE DE LOS GRUPOS
Unidad IV: PAPEL DEL ASESOR MORAL EN LOS GRUPOS JUVENILES
Unidad V: CONVIVENCIAS Y ENCUENTROS
UNIDAD I Estrategias
para una Pastoral Juvenil
¿Cómo iniciar la Pastoral Juvenil?
I. ORAR
Como lo hemos dicho anteriormente, la Pastoral Juvenil se inserta en la
acción de la Iglesia, cuya misión es continuar en el tiempo y en el espacio,
la obra salvífica de Jesucristo. Responde al mandato de Jesús: "id por todo
el mundo... seréis mis testigos..." (Mc 16,15; Hech 1,8).
El primer paso debe estar fundamentado en una intensa oración personal y
comunitaria. Es el Señor quien nos llama y nos elige para continuar su obra
redentora (Cf. Jn 15, 16), por tanto, hemos de estar íntimamente unidos a
El, "el que permanece unido a Mí y Yo unido a él da mucho fruto; pues sin Mí
nada podéis hacer" (Jn 15,5). "Un rato de verdadera oración tiene más valor
y fruto espiritual que la más intensa actividad aunque se tratase de la
misma actividad apostólica" (Puebla 529)."Si el Señor no construye la
casa...".
En el Evangelio encontramos muchos testimonios de cómo Jesús, hacía
permanentemente su oración "pasó la noche en oración" se nos dice muchas
veces en el Evangelio. Tenemos el ejemplo claro del Maestro.
"El ejemplo de Cristo orante: el Señor Jesús, que pasó por la tierra
haciendo el bien y anunciando la Palabra, dedicó por el impulso del
Espíritu, muchas horas a la oración, hablando al Padre con filial confianza
e intimidad incomparable y dando ejemplo a sus discípulos, a los cuales
expresamente enseñó a orar. El cristiano movido por el Espíritu Santo, hará
de la oración motivo de su vida diaria y de su trabajo; la oración crea en
él actitud de alabanza y agradecimiento al Señor, le aumenta la fe, lo
conforta en la esperanza activa, lo conduce a entregarse a los hermanos y a
ser fiel en la tarea apostólica, lo capacita para formar comunidad. La
Iglesia que ora en sus miembros se une a la oración de Cristo" (Puebla 932).
II. PENSAR
A. Ubicación en el ambiente en que se va a trabajar.
B. Estudio del lugar.
C. Datos históricos (apreciar lo ya hecho).
D. Datos sociológicos.
E. Datos de religiosidad.
F. Conocimiento de personas.
G. Identificar la situación de la vida familiar de los jóvenes del medio
donde se va a trabajar.
H. Tipo de influencia de los medios de comunicación.
III.
PLANTEAR
A. ¿Qué es
un plan de trabajo?
Un plan de trabajo es un camino predeterminado de actuar para obtener un
fin. No es un actuar por actuar, no es el deber por el deber: hay que obrar
a la manera humana, se necesitan estímulos y se buscan frutos.
B. Características de un plan de
trabajo
1. Todo plan debe mirar al futuro, mejor aún, debe abarcar el futuro; es
como una posesión actual del futuro; no se trata de predecir el futuro, sino
que teniendo en cuenta el presente prevé los efectos en el futuro.
2. Debe enfocarse hacia los resultados directos, hacia la construcción y
reafirmación de los valores, a descubrir y formar dirigentes para el mañana.
3. Debe ser un trabajo sistemático para lograr que sean productivos los
esfuerzos de la organización.
4. Debe fijarse en las personas en su aspecto positivo como fuente de
energía.
5. Debe fijarse en las prioridades, analizar continuamente lo prioritario.
6. No limitarse a hacer como se hizo ayer. Renovarse continuamente para
responder con eficacia a la situación. Debe llevar a hacer las cosas, pero a
hacerlas bien hechas.
IV. EJECUTAR
Deben tenerse en cuenta los siguientes pasos:
A. ¿Cómo organizar la pastoral juvenil?
Para organizar la pastoral juvenil a cualquier nivel es preciso seguir unos
pasos que responden a tácticas concretas: contacto ‑ influencia ‑ formación
‑ organización.
1. Contacto:
a) Diálogo personal con los jóvenes.
b) Participación en eventos organizados por ellos.
c) Promover reuniones o actos juveniles.
d) Interesar a personas mayores: educadores, padres de familia, líderes de
la comunidad, sobre la importancia y posibilidad del trabajo con los
jóvenes.
2. El contacto permite
a) Descubrir a los jóvenes en sus circunstancias.
b) Encontrarlos en su camino.
c) Darles a entender con nuestra actitud que buscamos su bien .
d) Que descubran en el asesor un amigo.
e) Demostrarles con humildad que también se quiere aprender con ellos.
3. Influencia
a) Motivar al joven para que empiece a comprometerse en un proceso
determinado de formación y de acción.
b) La influencia debe hacerse con tacto, confianza, descartando todo
intento de manipulación.
c) El testimonio personal, el espíritu de sacrificio, la alegría, son
factores definitivos de influencia sobre los jóvenes.
4. Formación
Como paso y como táctica es lo más importante. La mayor parte de los
esfuerzos de la pastoral juvenil no consiguen el objetivo deseado por querer
comenzar organizando cosas sin una formación de base. Se deben tener en
cuenta tres aspectos:
a) Formación POR la acción: por la acción se asume el proceso de formación.
b) Formación PARA la acción: dinámica de preparación para luego proyectarse
en la acción.
c) Formación EN la acción: continuar el proceso formativo en la acción.
Proyectarse a los demás jóvenes como verdaderos apóstoles y líderes de base.
5. La formación gira sobre tres ejes
--Eje vertical: los conocimientos --EL SABER--
--Eje horizontal: el comportamiento --EL SABER HACER--
--Eje centrífugo o centrípeto: SABER SER.
Características de la formación: integral, permanente, autoformativa,
progresiva y sistemática.
Todo proceso formativo debe tener presente que no hay formación cristiana
sin formación humana y viceversa. La formación es personal y personalizante
y su mejor ambiente es el grupo.
6. Organización
No se puede comenzar a organizar sin una sólida formación.
La organización requiere ir profundizando muchos aspectos necesarios a tal
efecto, por lo cual se necesita dar cabida a su formación. Se puede decir
que hay una contemporaneidad entre formación y organización.
La organización exige dos aspectos:
a) Organización en PRO de la juventud. b) Organización CON la juventud.
UNIDAD II
Plan para grupos
Este plan general está escrito como para que sirva a cualquier tipo de grupo
parroquial. Según las necesidades se podrá intensificar más un aspecto que
otro. Pero creemos que el tener unas líneas y unos objetivos graduados puede
ser muy útil.
PRIMERA PARTE
I. EL GRUPO
EN FORMACIÓN
Un grupo que se inicia se parece a un infante: no sabe hablar, ni caminar,
depende de los padres, no sabe quién es, no está capacitado para una acción
seria, así todos sus integrantes sean personas maduras.
A. Buscar
salidas serias a la acción
Junto con el trabajo de buscar el conocimiento y la integración, se debe
procurar resolver el problema del qué hacer. Si el grupo nació como un grupo
de catequistas, habría que darle salida a estos deseos. Pero no conviene
meter a un grupo, que todavía no es grupo, a una acción muy seria y
periódica. Seria preferible aplicar una pedagogía de la acción bien
entendida: algunas acciones
sencillas de entrenamiento, precedidas
de una planeación y seguidas
de unas revisiones.
B. Trabajar
por la integración
Los grupos en esta etapa fácilmente admiten y desean dedicar tiempo al conocimiento
interpersonal. Y en muchos
grupos parroquiales fácilmente se omite esto, produciendo como consecuencia
una despersonalización y unos bloqueos fuertes en la comunicación.
Esta comunicación puede incluir:
1. Conocerse
2. Compartir intereses
3. Manifestar inquietudes
4. Decir qué está llevando a la acción y qué motivaciones hay.
C.
Profundizar en la mística y enfoque del grupo
No deberían faltar reuniones y momentos fuertes (convivencias, encuentros,
etc.) dedicados a la motivación, a clarificar objetivos, a intensificar el
interés por el cristianismo.
No se deben omitir la oración ni las celebraciones, pero no exagerando la
frecuencia.
II. EL GRUPO
QUE COMIENZA A MARCHAR
Pasados los primeros meses el grupo deseará caminar y comenzar un trabajo en
serio. Pero no seamos muy optimistas, aún el grupo no ha pasado por las
crisis que hacen madurar, no ha llegado a la adolescencia.
A. Hacer los
primeros planes
El grupo estará deseoso de trabajar. Cuando se trata de ciertas acciones,
que están al alcance sin demasiada dificultad (cantar en el coro, visitar
ancianos, organizar las semanas santas juveniles, etc.) no se debería
esperar. Convendría hacer los primeros
planes. Pero siempre la
acción será precedida de planeación y revisión. Poco a poco se irá haciendo
una percepción de la acción
realizada, se irá aprendiendo
a ver con qué marco teórico se está trabajando.
B.
Profundizar las relaciones humanas
En esta etapa no se debería dejar el trabajo del conocimiento y de las
relaciones humanas. Esto integra al grupo y hace más humanas a las personas.
C. Primera
toma de conciencia
A partir de la acción que se está realizando y de las inquietudes de los
integrantes, se puede buscar una primera toma de conciencia de la realidad
circundante: familia, barrio, parroquia, etc. Ver qué pasa, cómo es el
ambiente, qué valores. El método de la revisión de vida se puede comenzar a
emplear de cuando en cuando.
D. Tratar
temas de formación
Normalmente los grupos no estarán capacitados aún para hacerse un plan de
formación bien completo. Pero sí estarán interesados en conocer aspectos
relacionados con el propio trabajo, con la mística y enfoque del grupo, con
la realidad que se vive.
III. EL
GRUPO PASA CRISIS
Después de una etapa de cierta estabilidad es fácil que el grupo comience a
sufrir crisis. Estas pueden ser los puntos de partida de interesantes
avances. Enumeramos algunas.
A. Crisis de
relaciones humanas
La gente encuentra dificultad en entenderse, aparecen conflictos. El
dedicarle un tiempo prudente a aprender a sortear conflictos de comunicación
ayudará mucho a la gente a madurar y crecer.
B. Crisis de
identidad
A pesar de una aparente claridad inicial, van apareciendo señales
contrarias: ¿si somos
tan cristianos?, ¿si estamos
capacitados para ser catequistas?, ¿por qué asistir a misa? Son momentos muy
valiosos para hacer replanteamientos (que a veces pueden durar mucho
tiempo), para analizar por qué somos cristianos, qué objetivos buscamos,
cuáles son nuestras grandes ideas y enfoques (marco teórico).
C. Crisis de
autoridad
Las críticas a los asesores, las luchas de liderazgos, los ataques al
párroco, indican algo. Es el momento de acompañar al grupo para que
introyecten e interioricen un concepto de autoridad y liderazgo responsable
y no es cuestión de conferencias, sino de tiempo y delicadezas.
No se trata en ningún caso de estudios exhaustivos de la micro o macro
realidad, sino de ubicar la acción primero en la realidad: qué se está
realizando, para qué, con quiénes y para quienes se está trabajando.
Más adelante hablaremos de la necesidad de revisar el enfoque (el marco
teórico) con el cual el grupo está mirando la realidad y la acción.
Por ahora señalemos la conveniencia de tratar de descubrir los valores, la
mentalidad y las actitudes con las cuales se está y con las que se debería
estar trabajando.
Todo esto ayudará a planear de nuevo, cada vez con más precisión y claridad.
D. Crisis de
organización
Al grupo le pueden quedar grandes las normas impuestas o, también la acción
y los planes quizás han crecido tanto que sea necesario reajustarlos. Por
eso vendrá muy bien el aprender a planear, el conocer la dinámica de
grupos, el aprender a evaluar, etc.
E. Crisis de
la acción
El realizar por cierto tiempo la misma actividad (trabajo social,
catequesis, etc.) puede llevar a una crisis de la acción si el grupo no ve
toda la amplitud y valor de ésta.
Convendría ir abriendo el compás y analizar
1. ¿Qué acciones realizamos nosotros?
2. ¿Cómo son las personas a las que llega nuestra acción (destinatarios)?
3. ¿Qué características tiene el microambiente en que trabajamos
(parroquia, barrio, etc.)?
4. ¿En qué contexto socio‑económico se desarrolla nuestra actividad?
F. Crisis
ideológicas
Al contacto con la realidad irán surgiendo cuestionamientos ideológicos y
políticos. Convendrá profundizar en las ideologías, sin pretender una
claridad tal que paralice al grupo por esperar algo "purismo". Algunos
capítulos de Medellín y Puebla ayudarán a eso.
Partiendo de la misma acción grupal se buscara qué ideas están subyacentes
en ella (¿paternalismo?, ¿conciencia crítica?, ¿mero "espiritualismo o
espiritualidad"?, ¿un Cristo encarnado o desencarnado?).
Es decir, se trata de descubrir el enfoque (marco teórico) subyacente a la
acción; con preguntas apropiadas y con sinceridad, el grupo podrá ir
descubriendo sus lagunas y verá la necesidad de hacerse algunos planes de
formación: estudio de la Biblia, de la teología, de la realidad, etc.
G. Crisis de
fe
Los grupos fácilmente dan por sentado, al principio, de que son cristianos.
Pero después de un tiempo descubren que aquello que entendían por ser
cristianos, no era muy profundo, que habían reducido mucho el Evangelio a
mera religiosidad, a cierto trabajo social o a una mera filosofía.
Sólo recalcaremos esto: es la oportunidad de ir al sentido más profundo de
la vida, pero por pasos.
1. ¿En qué creemos?
2. ¿Para qué nos ha servido la fe?
3. ¿Qué cuestionamientos se nos presentan ahora?
4. ¿A qué ídolos podemos estar apegados (sexo, dinero, etc.?).
5. ¿Qué salidas ideológicas, poder, religiosidad, etc., pueden aparecer como
suficientes?, ¿por qué no lo son?
Todos estos cuestionamientos pueden llevar a un clamor por la salvación, a
la necesidad de una Buena Nueva que realmente lo sea en plenitud, a una
necesidad de Cristo.
Es el momento de buscar y presentar un Cristo que pide una opción global por
su persona y su mensaje. No es el momento de catequesis muy elaboradas.
H. Crisis de crecimiento
Todas estas crisis se pueden enmarcar en una sola: se trata de crisis de
crecimiento, las que se deben superar con nuevas acciones, nuevos enfoques,
nuevos compromisos.
Estas crisis no son lineales, sino cíclicas. Madurando en un punto se puede
crecer en los otros. Se recomienda realizar nuevas planeaciones, más o
menos, cada seis meses, pero nunca quedarse en meras revisiones.
IV. EL GRUPO
LLEGA A OPCIONES
En esta etapa el grupo da señales de madurez. Se van perfilando ciertas
opciones que son propias de esta etapa. En esto el grupo se parece a la
juventud, una edad de superación (más reflexión, más amistad, más
estabilidad...), una edad de opciones (opciones ante la profesión, ante el
amor, ante la política y ante la fe).
A. Opciones
de vida
Si el grupo ha vivido una etapa fuerte de evangelización como la anterior,
surgirán interrogantes y retos:
1. ¿Qué nos falta para ser una comunidad juvenil cristiana?
2. ¿Cómo nos vamos a ayudar mutuamente?
3. ¿Habría alguna modalidad de vivir la participación y comunión en lo
económico? (fondo común, cooperativa algunos bienes comunes...).
4. Actitudes nuevas para vivir la civilización del amor.
5. ¿Cómo vivir la civilización de la pobreza compartida?
B. Opción
por profundizar la fe:
La etapa de evangelización debería desembocar en una etapa de catequesis
seria. Este es el momento de programar el estudio y la
profundización en algunos temas catequéticos:
1. Cristología
2. Eclesiología. La actual teología latinoamericana llega mucho a los
jóvenes.
3. Estudio sistemático de la Biblia.
4. Los sacramentos.
Muchos textos de catecumenado para jóvenes y universitarios presentan
planes adaptables a esta etapa, donde el problema ya no es la búsqueda sino
la profundización.
Los índices temáticos de la Biblia Latinoamericana o de Jerusalén ofrecen la
posibilidad de preparar reuniones acerca de temas tales como la fe, la
liberación, el amor, Jesús, el pecado, la Iglesia, las bienaventuranzas,
etc.
C. Darle
bases al compromiso social:
Si el grupo ha seguido el proceso es apenas obvio que esté mentalizado e
inquieto socialmente.
Se trata de buscar elementos que potencien la acción:
1. Análisis estructural de la realidad.
2. Situación latinoamericana.
3. Documentos de la Iglesia (Medellín, Puebla, etc.).
4. Metodologías críticas.
D. Elaborar
buenos proyectos
La acción del grupo en este momento suele ser definida y estable. Por eso,
es la hora de aprender a hacer proyectos bien coherentes, originales y
serios. Esto quiere decir que el grupo debe planificar, al menos, estos
aspectos.
1. Realidad: ¿a qué necesidades se está respondiendo?, ¿qué necesidades
tiene la gente con la que trabajamos?
2. Enfoque: ¿desde qué punto de vista queremos responder?, ¿cuáles son las
ideas fuertes del grupo?, ¿qué opciones están detrás?, ¿con qué marco
teórico?
3. Núcleo del proyecto: en síntesis ¿cuál es el plan y cuál su originalidad?
4. Objetivo global y objetivos específicos (evaluables, "medibles").
5. Etapas: ¿cuántos meses cada etapa, cuándo sé que terminará?
6. Actividades de cada etapa: ¿cuáles son? Programarlas entonces: qué,
quiénes (responsables), a quiénes (destinatarios), cuándo, dónde, cómo
(metodología, programas), con qué...
7. Evaluaciones: qué evaluar, cómo y cuándo.
En general, téngase en cuenta que al hacer los proyectos haya cierta
originalidad y un paso adelante. Además téngase en cuenta que uno de los
proyectos de esta etapa suele ser el formar nuevos grupos y prolongar la
experiencia.
E. Opciones
vocacionales
En esta etapa seguramente el grupo madura en las opciones grupales, por
ejemplo, a raíz de definir el marco teórico y al hacer muchos planes. Pero
también es el momento en que todo el grupo ayude a cada uno de los
integrantes a descubrir su misión en la Iglesia, su vocación. No importa que
algunos del grupo puedan estar ya casados, lo importante es que descubran
qué misión tienen en la Iglesia.
Es pues, el momento del discernimiento, sobre todo para las personas que no
lo han hecho. Muchas vocaciones han madurado en esta etapa: a ser
catequistas, a trabajar en la pastoral juvenil, al sacerdocio o la vida
religiosa, a ser consejeros matrimoniales, a la política con enfoque
cristiano, etc.
V. NUEVAS
FORMAS
Los grupos juveniles, después de unos 3 ó 4 años deben morir. El muchacho
necesita cambiar para crecer.
A.
Alternativas
1. Pasar muchos a pertenecer a C.E.B. donde las hay.
2. Crear un nuevo grupo; por ejemplo, un grupo de catequistas resuelve
convertirse en un equipo promotor de nuevos grupos de catequistas.
3. Seguirse reuniendo informalmente de cuando en cuando. Muchas personas
seguirán trabajando en otros frentes. Algunos sentirán la vocación a
comenzar nuevos grupos con otras personas. En la práctica harán de
animadores o asesores de estas nuevas experiencias.
Integrar al grupo con una eucaristía, con una revisión de la experiencia
vivida, etc., reconcilia al joven consigo mismo, le abre nuevas
perspectivas, es muy educador.
INDICADORES DE LAS ETAPAS GRUPALES
El diseñar un plan de objetivos con algunos indicadores puede servir para
ubicar bien qué tipo de asesoría necesita un grupo. Aquí queremos presentar
algunos indicadores que corresponden al PLAN DE GRUPOS.
SEGUNDA PARTE
I. EL GRUPO
EN FORMACION
A. Acción
1. El grupo comienza a interesarse en realizar actividades, en "hacer algo".
2. Se han tenido algunas acciones de entrenamiento.
3. Se han realizado algunas revisiones.
B.
Integración
1. Las personas están interesadas en conocerse.
2. Se han compartido algunos intereses.
3. Han manifestado algunas motivaciones de por qué pertenecen al grupo.
C. Enfoque y
mística
1. Aparece algún interés por el cristianismo.
2. Algunos miembros expresan inquietudes más profundas.
3. Se han marcado algunos objetivos, así sean muy generales.
4. Asumen algunas señales externas (nombre del grupo, himno, celebraciones,
etc.).
II. EL GRUPO
COMENZA A MARCHAR
A. Primeros
Planes
1. Se organizan los primeros planes.
2. El grupo planea y revisa sus acciones.
3. Se reflexiona sobre el por qué y para qué se trabaja.
B.
Relaciones Humanas
1. Hay mucha inquietud por el autoconocimiento.
2. Existen deseos de conocer a los otros como personas y no como personajes.
3. Se ha creado un ambiente de espontaneidad.
4. Se valora la comunicación.
C. Toma de
Conciencia
1. Se
analiza la realidad circundante (barrio, parroquia).
2. Se
reflexiona sobre la familia, escuela, grupo, etc., y se detectan los valores
y antivalores en ellas.
3. El
grupo ha realizado algunas revisiones de vida.
4. Hay
inquietud por el sentido de la vida.
D. Temas de
Formaci��n
1. Se nota inquietud por algunos temas de formación.
2. Algunos de estos temas se descubren a partir de la acción del grupo.
3. Preocupan los temas relacionados con la propia vida (amistad, noviazgo,
conflictos generacionales, etc.).
4. Se siguen profundizando en la mística grupal.
5. Hay inquietud por la vivencia de la fe.
III. EL
GRUPO PASA CRISIS
A. Ubicación
de la acción
1. Se cuestiona la acción grupal.
2. Se reflexiona sobre las necesidades de los destinatarios de la misma.
3. Se analiza el alcance de la acción en el ambiente y contexto
socio‑económico.
4. Aparecen nuevas alternativas.
5. Se hacen planes más a largo plazo.
B. Revisión
de Enfoques
1. El grupo revisa sus objetivos.
2. Se es más consciente de las ideas‑fuerza que mueven el grupo.
3. Se dedica tiempo a la reflexión sobre los valores, la mentalidad, las
actitudes tanto del grupo como de los destinatarios.
4. Aparecen nuevos temas de interés de las "lagunas" detectadas.
C.
Replanteamientos de Fe
1. Los cuestionamientos y la búsqueda se han intensificado.
2. Se descubren los "ídolos" y las falsas salidas.
3. Las meras ideologías no llenan del todo.
4. Se busca el sentido pleno de la existencia.
5. La oración se hace más vivencial.
6. Se ha llegado a optar por un Cristo liberador.
7. Se presiente la necesidad de un gran compromiso.
8. Hay inquietud por el modelo de Iglesia que se quiere vivir.
D. Búsqueda
de nueva identidad
1. Las crisis superadas dan la impresión de haber llevado a un nuevo grupo.
2. Se redefinen objetivos, enfoques, valores.
3. Se consolidan las amistades después de las crisis.
4. Se discuten nuevas opciones.
E.
Reorganización
1. Se quiere pasar a formar una comunidad juvenil.
2. Se quiere dar bases sólidas al compromiso cristiano.
3. El grupo elabora planes de formación.
4. Se profundiza en el compromiso social.
5. El grupo maneja a Medellín, Puebla y otros documentos.
6. Hay interés por la Biblia, la oración, los retiros.
IV. EL GRUPO
LLEGA A OPCIONES
A.
Elaboración de proyectos
1. Se realizan serios análisis de la realidad.
2.El grupo elabora proyectos para dar continuidad a la acción.
3. Se hace un nuevo marco teórico.
4. La programación es por etapas y a largo plazo.
B.
Catequesis y formación
1. Se realiza un estudio de Cristología.
2. La Eclesiología se asume con entusiasmo.
3. Inquieta la formación personal.
4. Hay interés y planes de estudio: la Biblia, los sacramentos, la misión,
etc.
5. Algunas personas profundizan ciertos temas (sociales, culturales,
religiosos, etc.) y los van aportando al grupo.
6. Interesa el análisis estructural y el conjuntual.
C. Opciones
y vocaciones
1. Se opta por formar una comunidad juvenil.
2. Hay interés por hacer discernimiento personal y comunitario.
3. Aparecen claramente ciertas vocaciones (sacerdocio, vida religiosa,
laicado, compromisos sociales, etc.) y el grupo las apoya y cultiva.
4. Se habla de compromiso socio‑politico con madurez.
5. Se habla de comunidades eclesiales de base (CEB) y se estudian
posibilidades.
6. Se habla de formar un equipo de trabajo y promover nuevos grupos.
UNIDAD III
Metodología de formación en
la fe de los grupos
I. EL
CRECIMIENTO EN LA FE
El crecimiento en la fe es
un proceso que requiere mucha atención y asistencia, así como se tiene que
estar atentos al desarrollo físico del niño en el proceso de su crecimiento,
también la vida de la fe exige atención y cuidado.
Hemos dicho anteriormente que la Pastoral Juvenil se propone acompañar un
proceso de maduración en la fe de los jóvenes, lo que requiere tener algunos
conocimientos sobre distintas metodologías para acompañar los procesos de
fe.
II.
NECESIDAD DE METODOLOGÍA
Cuando se habla de metodología hemos de tener presente, que ninguna de las
que se ofrece es la definitiva, pues cualquier método que se adopte ha de
estar sometido a muchas circunstancias, lo que sí es muy importante es la
conciencia de llevar un camino definido mediante el cual se puedan evaluar
los logros y los pasos en el objetivo propuesto. La metodología hace que nos
exijamos y seamos exigentes y rigurosos en el trabajo que hacemos. Muchas
veces se comete el error, de no seguir un camino y por esta razón resulta
muy improvisada la Pastoral Juvenil.
Es verdad que con los jóvenes, muchas veces los esquemas tienen que ser
modificados, pero esto no impide que el asesor tenga siempre un derrotero y
un programa.
III. LA
METODOLOGÍA
Antes de exponer algunos métodos, indicaremos la Metodología que propone el
Vaticano II para la Educación en la Fe, en el decreto Ad Gentes Ns. 11 0 .
Estos números se han vuelto clásicos y han servido de inspiración a los
últimos documentos de Pastoral Juvenil. Puebla en diferentes partes retoma
un proceso parecido: en Catequesis (n. 1 07), en Pastoral Vocacional (n.
864 y 861), en Opción por los Jóvenes (n. 1187 y 1193).
De no seguirse esos procesos, se corren estos peligros: se van a exigir
compromisos apostólicos a las personas simplemente "porque están
bautizadas", lo que teórica pero no pastoralmente es válido; se va a dar
catequesis, es decir, profundización en la fe, a jóvenes no evangelizados;
se va a querer llevar a opciones vocacionales a personas, a veces
adolescentes, que aún no han tomado opciones por Cristo.
A. Pasos
1. Evangelización Global
El primer trabajo de la Pastoral Juvenil y que nunca se puede abandonar, es
el de dar un mensaje global buscando la conversión. Este mensaje incluye el
interesar a los jóvenes por el valor de la persona humana, por los valores
cristianos, por el sentido de la vida. En una palabra, sensibilizar al
mensaje cristiano. Es una labor que se realiza, en buena parte, por medio de
acciones masivas y por el contacto personal. Pero que también se puede hacer
en varios grupos de promoción humana y de motivación, en las primeras etapas
de sensibilización y concientización.
A la vez, la Pastoral Juvenil debe luchar porque el ambiente eclesial sea
de diálogo y detestimonio (A.G.
nn. 11 y 12). Será la manera cómo la juventud llegue a plantearse
interrogantes profundos (E.N. n. 21).
2. Evangelización Específica
A la gente que se interesa por lo cristiano, habría que ayudarle a recorrer
un camino hasta un encuentro y opción personal con Cristo. No se trata de un
simple impacto, como podrá ser escuchando una canción, oyendo un
testimonio, etc., sino algo que llegue a toda su vida, a todas las
dimensiones de ésta. Para esto se suelen seguir, de acuerdo con los
Evangelios y el Antiguo Testamento, estos pasos:
a) Descubrir las grandes aspiraciones del hombre.
b)Descubrir las alienaciones y esclavitudes, palpando el pecado y el mal
personal y social.
c) Analizar las respuestas falsas, la religiosidad recortada y las
ideologías incompletas con que nos damos respuestas a medias.
d) Sentir y derribar los ídolos (poder, dinero, sexo, etc.).
e) Crear sentido de pobreza de espíritu y de búsqueda del absoluto, del
pleno sentido de la vida.
f) Conversión inicial al Dios que "lo llama a una comunicación personal con
él en Cristo".
g) Presentación impactante de Cristo.
h) Opción global por El y por su mensaje.
De alguna manera deben entrar aquí. en esta etapa también, un "cambio
progresivo de sentimientos y de costumbres, que debe manifestarse con sus
consecuencias sociales" (A.G. No. 13).
3. Catequesis de Iniciación Cristiana
La etapa de evangelización no es cosa de unos meses. Pero realizada ésta, se
debe pasar a una profundización de la fe, a una especie de catecumenado e
iniciación en los misterios de la salvación, en la práctica de las
costumbres evangélicas y en los ritos sagrados (A.G. n. 14). Igualmente los
jóvenes deberían ya "aprender" a cooperar activamente en la evangelización y
edificación de la Iglesia (Ib.).
Muchos grupos, por comenzar por esta etapa, no hacen bien las anteriores ni
ésta. Se ofrece una catequesis a gente que no se ha hecho las preguntas
propias de esta etapa. Y ni una cosa ni otra.
4. Estado de Opción Vocacional
Por la importancia que tiene en la juventud, indicamos este período, que no
es sólo un momento de decisión, sino estado
de opción (criterios Celam).
Es cuando el joven se pregunta dónde lo quiere Dios en la Iglesia, qué
estilo de vida elegir. Es un momento muy fuerte de discernimiento.
5. Comunidad Cristiana
Normalmente la Pastoral Juvenil termina a las puertas de esta etapa, propia
de la madurez cristiana. Pero el problema es que ni se señalan rutas, ni se
empuja a la Iglesia, a dar una salida a la Pastoral Juvenil, con unas
parroquias vivas, con equipos apostólicos serios, con comunidades eclesiales
de base, etc., en donde el joven puede continuar su compromiso y seguirse
sintiendo Iglesia de verdad. Por eso, de alguna manera esta etapa también lo
es de la Pastoral Juvenil.
IV. ALGUNOS
METODOS
Se sugieren algunos métodos que ayudan directamente al crecimiento de la fe
de los jóvenes en la vida de los grupos:
A. Método
AFAR (Acción‑Formación‑Acción‑Revisión)
Se trata de integrar los dos elementos: la formación pasa o se realiza a
partir de la acción para desembocar de nuevo en la acción y seguir a la
revisión.
1. Nunca se debe hacer un grupo que no tenga actividades.
2. Pero tampoco será un grupo cristiano si no se busca una formación para la
vida a partir de la luz de la fe.
La formación es un nivel:
--Personal
--De liderazgo o como asesor o coordinador
--Cristiano.
La acción se hace a un triple nivel:
1. A nivel personal: conduce a la conversión
2. A nivel grupal o comunitario: apostolado
3. A nivel ambiente: compromiso temporal ‑acción social‑.
B. Método
PARE
--Piedad: virtudes, oración, sacramentos
--Acción: personal, grupal, en el medio
--Revisión constante del camino
--Estudio del evangelio, documentos de la Iglesia y temas formativos
C. Método de
la REVISION DE VIDA para conseguir un auténtico apostolado
1. Condiciones previas
a) Es más fácil hacerlo que explicarlo
· No se puede hacer sin llegar al compromiso
· Requiere una conversión del corazón a Cristo y a la Iglesia
· Requiere de mucha humildad.
b) No se trata de cosas generales sino de hechos concretos: no hablar del
mundo.
Nunca: cosas generales. Ni ver quién tiene la culpa o formar juicios sobre
las personas o sobre sí mismos. Se exige mucha atención a las personas y los
hechos. Disposición personal de apertura y de acción. Se trata
fundamentalmente no de descubrir la paja del ojo ajeno sino la viga en el
nuestro. De lo contrario no sería hacer como Cristo.
2. Pautas de revisión: VER-JUZGAR‑ACTUAR
VER: Se trata de ver las personas. Sólo ellas son objeto de revisión de
vida, pero es necesario verlas con los ojos de Cristo. Tres planos
fundamentales en el VER:
a) Una mirada exterior (tomando como ejemplo el encuentro con la
Samaritana: el pozo, la Samaritana, la sed de Cristo).
b) Ver interior, con los ojos del amor y la amistad, como el encuentro con
la Samaritana. Sólo se mira a nivel interior si amamos a los otros--vamos a
su interior--"Lo esencial sólo se ve con el corazón" (Saint‑Exupery).
c) Ver espiritual: ver su plan, a Cristo en las personas. Ver el sentido de
Dios en cada persona.
JUZGAR: Cuatro etapas
a) Nuestros sentimientos espontáneos frente al hecho.
b) Examinar sus causas y consecuencias, y sus valores y aspectos negativos.
c) Todo hecho lleva en sí el plan de Dios, que traza sobre cada persona; una
mano providencial que conduce; una voz que llama; en cada hecho Dios se nos
muestra - nos llama - nos pone a trabajar. Ver la fraternidad, el espíritu
de equipo, etc.
d)Ver qué pensaría Cristo en este caso y cuál sería su juicio.
Obediencia profunda a la verdad en la confianza del Señor. Buscar la verdad
a toda costa.
ACTUAR: El compromiso en actuaciones concretas.
El compromiso se hace en la Iglesia, en el vive, en la familia, en las
fiestas, en los grupos, etc. Situado en el plan profundo de las personas y
en el plan de Dios aceptado por ellas como mensaje.
El acontecimiento es una palabra de Dios para mí, que debo obedecer ("o
conmigo o contra mí").
3. Revisión de vida en grupo
a) Presentación del hecho
b) Elección y nucleación
c) Hechos semejantes
d) Revisión personal del hecho por sus causas y sus consecuencias.
e) Visión cristiana del hecho
f) Compromiso
g) Oración
El equipo, la escritura y la revisión de vida se encuentran en Cristo bajo
la acción del Espíritu Santo. "En donde dos o tres se reúnen en mi nombre,
allí estaré en medio de ellos..." Hacer así revisión de vida es hacer
Iglesia, es comprender el plan de Dios en las cosas concretas de la vida es
condición esencial para vivir las virtudes de penitencia y reconciliación.
4. Otros caminos:
Existen muchas otras formas de ayudar al proceso de fe de los muchachos,
cada cual buscará el que más se adapte y, sobre todo, el que más oportunidad
haya tenido de experimentar. Lo importante es que el proceso se lleva
adelante por el beneficio de un método determinado, de un camino que marca
una vía hacia los objetivos propuestos por la Pastoral Juvenil.
UNIDAD IV Papel del asesor moral en los grupos juveniles
Los grupos, movimientos y organizaciones con inspiración cristiana
solicitan con frecuencia la asesoría moral de los sacerdotes, religiosos y
laicos que compartan su causa y se comprometan con ella.
Es importante determinar qué es y no es la asesoría así como también el
papel y ministerio que le corresponde a los asesores.
I. QUE NO ES
LA ASESORIA
A. La asesoría no es directividad, porque los grupos buscan precisamente
procesos de liberación personal, grupal y social. El Asesor debe sumarse a
la búsqueda de los integrantes como un compañero que ayuda a clarificar cada
vez más su acción y su compromiso en la lucha por la justicia y la
construcción de un hombre y una sociedad nuevos.
B. La asesoría no debe generar relaciones de dependencia, ya que éstas son
expresión más de inmadurez que de madurez personal y grupal. Las personas
que pertenecen a un grupo o a una organización deben tener capacidad de
autonomía y de libre elección siempre en referencia a los intereses,
condiciones y necesidades del grupo social al cual pertenecen.
C. La asesoría no es un mecanismo de control, es decir, su papel no está en
una vigilancia rígida y exagerada de la acción que llevan a cabo los
miembros del Movimiento. El mejor control es la responsabilidad personal y
comunitaria dentro de un proyecto que se ha asumido honesta y decididamente
como propio.
D. La asesoría no es un ejercicio de encasillamiento de personas o grupos a
partir de nuestros propios intereses, sino por el contrario, debe permitir
que personas y grupos desde el análisis de sus posibilidades, condiciones y
compromisos, ubiquen el propio camino de acción. La experiencia en la base
permitirá encontrar constantes que impliquen la identidad y los procesos de
la organización.
E. La asesoría no es culto irreflexivo del pasado. Reconoce en la historia
los principios y métodos vivificados de la acción y del crecimiento
organizativo. Ciertamente retoma de manera crítica lo hecho para enriquecer
y guiar el presente y planificar más adecuadamente el futuro.
F. La asesoría no es manipulación; por el contrario, el asesor reconoce la
importancia de la palabra de los otros, su capacidad de decisión, sus
posibilidades de análisis por el derecho a participar en toda la vida del
Movimiento.
G. La asesoría no es un trabajo discriminatorio y elitista; observa las
capacidades de todos los miembros para incentivarlos cualquiera sea el campo
(intelectual, espiritual, deportivo, organizativo, etc.); de esta manera
potenciará las posibilidades de liderazgo diferenciado dentro de los
grupos.
H. La asesoría no es una labor de suplencia de personas o grupos en sus
propias responsabilidades. El Asesor colabora pero no reemplaza a los
miembros en sus tareas o compromisos.
I. La asesoría no busca de ninguna forma y bajo ningún pretexto conseguir
poder dentro del Movimiento o grupo para fines personales. Sabemos que la
toma de decisiones no es algo innato sino que se adquiere a través de la
experiencia y aprendizaje vital.
II. QUE ES
LA ASESORIA
A. La asesoría es un trabajo de acompañamiento, de vivir hombro a hombro con
los miembros del grupo sus experiencias de desarrollo personal, social y
cristiano, a fin de que la inserción en su realidad vaya sirviendo de guía
para clarificar y aumentar diariamente su compromiso.
B. La asesoría ayuda a validar experiencias, a confrontarlas con el deber
ser de la organización, con las necesidades del medio con los compromisos de
los compañeros de acción y con su propia experiencia como asesor, para
buscar alternativas de trabajo.
C. La asesoría debe ser un referente critico del trabajo en la organización,
no solamente desde el punto de vista del asesor, sino del grupo mismo en que
se enmarca la labor personal de los miembros.
D. La asesoría debe ayudar en la interpretación de los signos que vaya
encontrando en su trabajo el grupo, para que éste pueda discernir mejor el
camino que debe seguir. Es un intercambio de reflexiones, actitudes y modos
de pensar a fin de hallar nuevos y mejores caminos para los participantes.
Las ideas, las iniciativas del asesor, no son obligatorias para los
miembros; las proposiciones c propuestas del asesor serán aceptadas si el
Movimiento considera que pueden ser mejores para su buena marcha. Pero no
por el simple hecho de provenir de la asesoría.
E. La asesoría es un apoyo en todas las vicisitudes que experimentan los
afiliados, ya sea personal o socialmente Su trabajo ha de llenar de
esperanza y fe a los miembros, quienes muchas veces están expuestos a
temores y desánimos en su acción.
F. La asesoría debe tener una visión integral de la vida y de los miembros,
es decir, debe comprender que lo personal, lo grupal y lo social no es algo
separado sino en estrecha relación.
G. La asesoría debe ayudar al joven en la ubicación de sus propias
dificultades. Con alguna frecuencia, problemas afectivos o emocionales están
a la base de problemas o dificultades para el trabajo grupal. Los miembros
requieren de alguien que los oriente y les ayude a comprender su propio
camino de búsqueda en explicación de los hechos que les ocurran y que por su
mismo estado emocional muchas veces no pueden enfrentar con lucidez.
H. La asesoría coloca su experiencia al servicio de los jóvenes, de los
afiliados y de la organización. La asesoría en sí no se convierte en aval de
la misma. Obviamente se requieren otras series de características para
recuperar los propios conocimientos y experiencias vividas por el asesor y
puestas al servicio de los afiliados. Poner toda nuestra experiencia al
servicio de otros será algo fructífero si se hace con criterio de apertura
al diálogo.
I. La asesoría colabora con el encausamiento de inquietudes, propuestas,
proyectos. En su trabajo releva ideas o acciones que muchas veces son
importantes, aunque no muy vistosas, a la vez que ayudan a integrar las
acciones para que éstas no se hagan de forma desconectada o espontánea.
J. La asesoría fomenta la mística por el trabajo y la organización, que
consiste no en un formalismo, sino en una adhesión a la causa que ha
convocado a los afiliados.
K. La asesoría impulsa el desarrollo de las responsabilidades de los
miembros en la dirección y coordinación de su propio movimiento. Los
responsables de las organizaciones son los mismos afiliados.
L. La asesoría no es un trabajo solitario o aislado. Todo lo contrario. No
puede entenderse la asesoría sino como una labor compartida de equipo.
M. La asesoría es especialmente trabajo de comunicación. Al relacionarse con
los grupos, el asesor permite que estos se expresen y crezcan en libertad.
El no puede arrastrar al grupo a sus propias normas y objetivos, así sean
válidos. Es un servicio para la búsqueda activa del grupo.
N. La asesoría factor decisivo en el camino de fe. Para los asesorados el
crecimiento en la fe es una necesidad básica. El asesor debe aprovechar esta
magnífica oportunidad para ayudar a integrar fe y vida, fe y trabajo en los
asesorados Este servicio supone madurez, compromiso y testimonio cristianos.
III. EL
ASESOR DE FRENTE AL GRUPO
A. Qué no es el Asesor
1. No es un "director": la dirección y responsabilidad del movimiento
corresponde a los mismos jóvenes.
2. No es un "profesor": su relación no es la de profesor-alumno, en que los
jóvenes tengan todas las preguntas y el profesor todas las respuestas.
3. No es propiamente un "párroco": que es la cabeza principal y responsable
de toda la vida de la comunidad Aunque se tenga este cargo su relación con
el equipo juvenil debe ser allí de asesor.
4. No es uno más entre los jóvenes, pues tiene una misión que lo diferencia
de ellos.
B. Qué es el Asesor
1. El asesor ayudará en el proceso de maduración en la responsabilidad y
aportará elementos para un mejor análisis de situaciones, problemas,
alternativas.
2. El asesor debe generar en los individuos y en los grupos un ambiente
crítico--no polémico--para que se analicen con profundidad y seriedad todos
los aspectos del trabajo de intervención social y la problemática formativa.
3.El asesor suscita intercambios, propicia un ambiente de actitud de
diálogo, provoca la reflexión y el estudio, completando las adquisiciones
del grupo y haciendo respetar y reconocer la verdad descubierta por el
grupo.
4. El asesor debe ser un ejemplo de superación personal. Sabemos que el
hombre es un proyecto inconcluso, cuya tendencia puede ser siempre de
mejoramiento. El asesor encuentra en su contacto directo con el sufrimiento
y las necesidades de los desprotegidos, en las dificultades, problemas o
progresos de los militantes o de los grupos, en sus planes de acciones
dianas, lecciones y enseñanzas inmejorables para su crecimiento personal y
social. No se llega a ser asesor solamente con cursos de capacitación; se
llega a ser fundamentalmente a través de un discernimiento profundo,
sincero y permanente de la vida.
5. El asesor no solamente ayuda a confrontar el proceso formativo y la
práctica de los miembros, sino que él también debe tener una actitud
receptiva frente a la crítica de su propio trabajo. Esta actitud permitirá
reconocer mucho mejor, no sólo sus fallas y logros, sino los pasos que debe
s0guir en el futuro.
6. El asesor debe recurrir a la experiencia de los miembros como fuente de
su propia práctica, entrar en diálogo con militantes y dirigentes de otras
organizaciones populares, buscar a través de diversos medios nuevos
elementos que alimenten su capacidad de ayuda a personas, grupos y al
movimiento mismo.
7. La misión del asesor consiste igualmente en inquietar, abrir nuevos
caminos, en suscitar la creatividad. Pero el mismo debe reunir estas
características. No se puede ser asesor si se cree tener respuesta para
todo.
IV.
CUALIDADES DEL ASESOR
A. Una persona madura, humana, espiritual, intelectual y afectivamente.
B. Modelo de simpatía y buenas relaciones humanas. Alegre pero siempre en su
puesto de cultura y dignidad cristianas.
C. Testigo ejemplar de las virtudes de Cristo: humilde, sencillo, pobre,
casto, comprensivo 5r lleno de caridad y de piedad.
D. Conocer, amar y ser fiel al movimiento que asesora.
V. EL
SERVICIO DEL ASESOR EN EL GRUPO
A. Como Educador
Contribuye al desarrollo integral de las personas a su cargo. Para eso deben
hacer antes, hacer con, hacer hacer, supervisar y dejar hacer.
La dirección espiritual es un gran medio para educar, siempre que se
promueva la responsabilidad de la persona dirigida.
B. Como Ministro de la Palabra
El asesor tiene una misión profética, evangelizadora y catequética. Es el
orientador en una doctrina sana, fiel a las fuentes, al Magisterio y al
hombre que evoluciona con el mundo. Su vida personal es el apoyo definitivo
de la eficacia de este ministerio.
C. Como Ministro de la Gracia
Aquí es donde el sacerdote tiene su papel especifico como dispensador de la
vida divina presidiendo las celebraciones litúrgicas, especialmente la
Eucaristía que es el centro vital de cualquier movimiento apostólico. Tendrá
cuidado especial por la dirección espiritual y el sacramento de la
penitencia.
D. Como Pastor
Debe ser animador, promotor y orientador del movimiento en sus labores
apostólicas específicas, con las actitudes del Buen Pastor. Velar porque el
movimiento siga la línea auténtica de su propio carisma en forma siempre
actualizada y creativa.
"TODO POR EL JOVEN, NADA SIN El ASESOR"
UNIDAD V
Convivencias y encuentros
Elementos Introductorios:
I.
TERMINOLOGIA
La palabra convivencia está
compuesta de CON y VIVIR. En el diccionario se nos dice que es una vida en
común. Vivir con: Relación. Se trata de la vida en relación. El hombre como
ser relacional entabla su relación con el mundo que lo rodea y desde allí
toma posición. Según sea su conducta, se hablará de una existencia abierta o
cerrada a la relación.
Este término ha cobrado mucha fuerza en este último tiempo. Su carga de
significación hace que sea diferente de un simple encuentro, reunión o una
simple aglomeración.
II.
DEFINICION DE CONVIVENCIA
Es un encuentro de personas unidas entre sí por un vínculo de trabajo,
estudio, amistad, interés, etc., que en general tienen o buscan tener una
afinidad común y responden a una convocación para profundizar, vivir o
revisar dicha afinidad.
III.
ELEMENTOS PARA DESTACAR EN LA DEFINICION
A. Encuentro
de personas unidas entre sí
En primer lugar esto supone una relación ya existente, o busca crearla,
basados en el carácter relacional del hombre.
Aquí hay que relevar el valor del grupo como agente socializador. Tener
claro este aspecto del grupo es vital para una pastoral dado que la
socialización es un proceso educativo, en donde los otros son para mí puntos
de apoyo o se convierten en obstáculos (pensar en las consecuencias que
puede tener un proceso como este si el asesor no sabe manejar este aspecto
dentro de la evolución de la persona).
Se puede concluir que en una convivencia se debe alimentar y confrontar el
proceso relacional para que el grupo cumpla su función.
Necesariamente en el planteamiento de la convivencia tiene que aparecer en
forma clara la óptica desde la cual se enfocará la misma. Esto es muy
importante para no tener gente en el grupo que no sabemos para qué vino ni
para dónde va.
B. Relación
de trabajo, estudio, etc.
Esto puede constituir el motivo de la convivencia. Si llegara a ser este el
punto focal, quiere decir que se encuadraría aquí el tema central
C. Tienen o
buscan tener una afinidad
Este elemento guarda una relación con el punto anterior. Dice referencia a
un objetivo concreto. Porque se tiene esa afinidad se busca convivir
(variado).
Convivimos para que de verdad se dé esa afinidad.
IV. PREMISAS
(tanto para el asesor como para los asesorados)
A. Optica
clara
Esta exige que sea lo más clara posible la convocación. El éxito en la
realización de la convivencia depende de ella.
Desde nuestra posición de pastoralistas la óptica es de FE Pero es necesario
ir con objetivos claros, bien definidos.
Hacer hincapié en este aspecto, es decisivo en el trabajo y desarrollo de la
convivencia. Cabe anotar que los supuestos en este aspecto son mortales; lo
que tantas veces suponemos no siempre existe de hecho (niveles de
comunicación: suponer crea problemas).
B. Condición
de libertad
Partir de la libre presencia de los que responden a la convocación de la
convivencia es básico.
La efectividad de la convivencia exige esta condición, pues una presión es
negativa para la persona en su rendimiento y aprovechamiento, como para el
grupo en si.
C. Interés
Al igual que la libertad se necesita que la persona tenga un mínimo de
apertura para que el desarrollo mismo de la convivencia lo lleve a crecer o
plantearse interrogantes en línea o con el objetivo propuesto.
La persona debe manifestar y el asesor reconocer en él, motivaciones
primarias.
Hay que subrayar cómo la apertura del joven (la persona) expresa su grado de
interés, y sobre todo, manifiesta el valor de la relacionalidad.
V. BASES
PARA LA REALIZACION DE CONVIVENCIAS
Las bases fundamentales para este tipo de trabajo son:
Doctrinales, pedagógicas, psicológicas, opciones de fe y vida claras.
A. Doctrinales
Quien organiza y coordina
una convivencia es visto como una panacea en el tema, y en general, con una
buena altura como guía. Se constituye en punto de referencia y puede hacer
surgir respuestas de identificación en quienes convocan para la convivencia.
Se le exige a quien coordina unas bases firmes de carácter doctrinal y
temático para que pueda orientar el grupo.
El guía ayuda mucho a la SINTESIS.
El crecimiento de la persona supone un esfuerzo de síntesis constante. En
términos comunes hoy, en la revolución de computadoras, diríamos que cada
persona debe estar tabulando los datos de su propia vida para lograr un
nivel de madurez cada vez superior.
Quisiera apelar a las figuras que cada uno llevamos en nuestro interior y
que contribuyeron a forjar y moldear comportamientos en nosotros. Ej.: un
verdadero profesor, sacerdote, padre de familia, amigo, etc.
Existe un serio peligro en quien coordine sin bases sólidas. Se pueden
ocasionar serios traumas y desviaciones.
El guía muestra una opción que en él debe ser muy clara.
B.
Pedagógicas
Hay que tener presente que se trata de educar no de transmitir
conocimientos. Se educa a partir de la propia vida. Ello implica contar con
la noción del tiempo. Saber que el otro necesita tiempo en su progreso, en
su proceso de crecimiento. Saber que el otro tiene ideas también, y muy
importantes.
El recurrir a las formas y medios más eficaces, es necesario para alcanzar
lo que nos proponemos:
"Puedes creer en algo cuando lo tocas. Si queréis ser creídos tocad en su
ser al otro" (Leo Buscaglia). "Dejar que el otro sea" (Luis Augusto Castro).
C.
Psicológicas
Aquí se impone el tener unas nociones fundamentales de psicología.
Conocer las diferentes etapas del desarrollo de la persona (evolución) es
muy importante para lograr una armonía en el ser.
Desde la psicología podemos detectar algunos aspectos propios de la persona
que podemos ir orientando y así ayudar a la persona en su integración y
crecimiento.
La escalada y desarrollo de la psicología que hoy estamos presenciando, hace
que otra rama de la misma, aplicada a los grupos, se necesite conocer para
hacer con cada grupo lo propio.
No podemos dejar de lado algo que en este conjunto de bases se impone: la
observación. Esto sirve para comprender el aquí y el ahora del grupo, y
saber por dónde enrollarnos en el trabajo.
Ciertamente que muchos nos lamentamos de la carencia o limitación en
nosotros para un trabajo tan exigente como lo es la pastoral juvenil. Quizá
hemos visto agentes de pastoral que trabajan muy bien con los jóvenes. Pero
esto no excluye que también quienes nos sentimos así podamos trabajar bien
con los jóvenes.
En el asesor algo nace, el resto se hace.
VI.
OTROS ESTILOS DE TRABAJO
A. Método a
seguir
Hay diferencia de método a
seguir según sea el estado del grupo, finalidad, camino y nivel cultural.
Un método empleado mucho es
el de VER, JUZGAR y ACTUAR. Supone un recorrido largo, pero mira a la
acción concreta.
Concientización, usando una fuerte comunicación. Profundizando el ver y
juzgar se va iluminando la situación, y el problema, dejando que la acción
vaya naciendo espontáneamente. Esto supone una valoración y respeto del
camino personal y grupal. Es un método valioso pero muy peligroso porque cae
en una inactividad o aburrimiento de las personas y por ende se da una
ruptura en los jóvenes (Ver Jesús Andrés Vela, "Técnica y práctica de las
relaciones humanas", pp. 97 ss.).
En este tipo de trabajo no está dicha la última palabra, hay que irla
creando. La mayoría de las veces supone ir combinando varios métodos para
lograr dar una respuesta eficaz. Se necesita mucha creatividad en el asesor.
B. Tema
Va en la línea de la convocación. Se convoca para profundizar un tema
concreto, que responde al plan de formación que lleva el grupo.
Nota: Hay tres elementos que pienso deben estar presentes en una
convivencia:
1. Relaciones humanas
2. Tema explícito
3. Vida cristiana
En torno a estos tres elementos se estructura el tiempo disponible, teniendo
presentes los enunciados vistos.
CUARTA
PARTE
DINAMICAS
Unidad I: EL SENTIDO DE LA VIDA
--La fuente de la vida
--Sobrevivir
--Las caretas
--El hombre carro
--El hombre vela
--La historia de mi jarrón
Tareas dinámicas de orientación juvenil a o a el agulla
Unidad II: PROYECCION APOSTOLICA
--Convivencia con Jesús
--No tengo tiempo
Unidad III: INTEGRACION Y REALIDAD
--Un viaje
-- Sociodramas
UNIDAD IV
El sentido de la vida
I. DINAMICA
‑ La Fuente de la Vida
A. Objetivo
Comprender como cristianos
que nuestra vida depende de Dios y descubrir cuál debe ser nuestra misión en
el mundo.
B. Motivación
La vida que poseo no la
tengo por mí mismo. Si fuera así no consentiría jam��s en perderla. ¿Pero es
que la vida puede perderse? Aparentemente sí. Una flor se marchita, un
cuerpo se desintegra, pero la vida, no muere, no puede morir, porque Aquel
que me la prestó, que me da la vida, que me la comunica, es la fuente de la
vida: DIOS.
C. Preguntas
de reflexión:
1. ¿Se puede definir la vida?
2. ¿Cómo la definirías tú?
3. ¿La vida es buena, la vida es grande, la vida es hermosa, la vida es dura
siempre, vale la pena vivirla?
4. La vida es un partido de pelota entre un grupo de amigos, la alegría de
un grupo de niños, el gozo final de una competencia y... algo más.
5. La vida es el cariño de la madre, el afecto del hermano que abre sus
brazos para acoger a la hermana y... algo más.
6. ¿Estás de acuerdo con estas afirmaciones? Escribe la tuya personalmente.
7. ¿Cuál es el puesto y misión tuyo como mujer o como hombre en el mundo
actual?
8. ¿Qué tiene que significar para nuestra vida el ser realmente cristiano?
9. ¿Crees que tiene sentido una vida egoísta y de solo placer y confort
eludiendo el compromiso?
10. ¿Cuándo una persona ha dado sentido a la vida, a su vida y se siente
realizado?
11. ¿Qué piensas de las vidas inútiles y que el mundo alaba falsamente?
12. ¿Tendrá sentido una vida en que solo se emplee bien el último instante?
13. Piensa que te encuentras en el último instante, ¿qué sentido querrías
haberle dado a tu vida?
14. ¿Cómo crees tú, se puede dar la vida por otro?
15. ¿Qué opinas de la siguiente frase? "vine para que tengan vida y la
tengan en abundancia .
16. Enumera los valores personales con los cuales estás dando pleno sentido
a tu vida.
17. Nuestro deber es vivir. ¿Hemos sido creados para la vida?
No podemos renunciar a esta vocación de vivir lindamente la VIDA.
II. DINAMICA
‑ Sobrevivir
A. objetivo
Saber dar razón de nuestro vivir en el mundo ayudado por las informaciones
de los demás.
B. Motivación
Tú viajabas en un avión DC 3 que intentó cruzar la cordillera, pero el
fuselaje no resistió y el avión comenzó a fallar, cayendo finalmente en una
de las cumbres. Los sobrevivientes son únicamente una niña de 9 años y tú.
Ella está herida en una de las piernas y no puede caminar.
C. Reflexión
La solución es:
- Hay
que moverse de lo contrario uno se congela en veinte minutos.
- Hay
que buscar una altura de no más de 4.000 mt. (se está a 6.000 mt.), porque
acá el oxígeno es insuficiente para sobrevivir por más de dos horas.
- El
primer refugio está cerca de tres días de camino.
- En
estas circunstancias uno no consigue transportar más
- Del
avión destrozado quedan los siguientes objetos útiles:
- Suero
contra picadura de serpientes, 50 gr.
- Chocolate,
500 gr.
- Leche
en polvo, 200 gr.
- Una
botella de agua, 800 gr.
- Pistola
con seis balas, 1 klgr.
- Carta
geográfica, 5 gr.
- Radioseñal,
2 klgr.
- Ropa
para frío (mínima) 3 klgr.
- Lentes
oscuros propios para la nieve, 200 gr.
- 5
metros de cuerda nylon, 3 klgr.
- Compás
magnético, 20 gr.
- Botella
con bebida alcohólica, 800 gr.
- La
niña pesa 29 klgr.
1. Lectura individual
2. En trabajo individual organizar los 33 kilos que se pueden llevar. Cada
uno tiene 15 minutos para decidir el orden de las cosas que llevará consigo
enunciando de 1 a 13.
3. Se trabaja por grupos con estas orientaciones:
a) Cada grupo debe enfocar el problema desde el punto de vista lógico.
b) Apoyar soluciones en las cuales puede estar de acuerdo (aunque
parcialmente).
c) No existen mayorías, votaciones ni decisiones al azar.
d) Cada decisión debe ser discutida.
e) El objetivo del ejercicio, es que el grupo aproveche la mejor solución,
afianzado por las informaciones y recursos del grupo.
III.
DINAMICA ‑ Las Caretas
A. Objetivo
Lograr que cada uno de los jóvenes se pueda conocer y descubrir a Si mismo.
B. Motivación
En la ciudad de Londres existe un joven como de unos 20 años, que para cada
tipo de relación usa una careta. Para la política, tiene unas expresiones
discretas, diplomáticas y serenas; la careta familiar es alegre, sonriente,
acogedora: Para desempeñar su cargo de abogado tiene otra máscara, la que se
distingue por su arrogancia y su suficiencia, y entre otras muchas podemos
observar la de ganarse a la gente, cuyo rostro expresa simpatía, seducción,
admiración, etc.
C. Reflexión
Este joven pasa los días cambiándose las caretas, sin prescindir de ellas
ni siquiera en la noche, cuando las coge todas en la mano, las contempla una
por una, repasa sus papeles y agotado del cansancio y de la angustia que lo
invaden, se cae en la cama con un sueño desasosegado. Se despierta con
frecuencia sobresaltado por la angustia.
Al día siguiente repite su comedia... y esto un día y otro día... Su vida se
ha convertido en un verdadero drama cotidiano, con papeles determinados y
rutinarios.
Una mañana al pasar cerca de una construcción cae una pequeña piedra sobre
la máscara del joven y con el viento impetuoso se la arrebata de la cara y
la corriente de aire se la lleva a gran velocidad. El muchacho desesperado
corre detrás de ella sin lograr recuperarla. Cansado, se sienta al fin sobre
una piedra al borde del camino. La luz es muy intensa y sus ojos no están
acostumbrados a ver directamente al sol. Un rato más tarde puede abrir los
ojos, contempla el sol, respira aire puro, contempla la naturaleza, se
siente feliz. Mira cosa por cosa y todo lo ve distinto.
Se levanta, camina a paso lento, observando detenidamente los hombres que
pasan a su alrededor, los ve distintos, quiere hablar con ellos cara a cara,
siente que su ser se abre y que ha descubierto algo nuevo no solamente a su
alrededor sino dentro de SI, y grita: "SOY FELIZ" "ME ENCONTRE A MI
MISMO"... corre apresurado a su casa, abre la puerta, entra a la pieza donde
encuentra las máscaras y las mira con horror, las toma entre sus manos y en
silencio recuerda toda la angustia del pasado... Momentos después siente
gran paz y sin cambiar los quehaceres cotidianos les da un nuevo sentido, el
sentido de su SER. Se siente capaz de construir su propia historia con amor
y autenticidad porque ya se ha liberado de todo lo que no es EL.
C. Preguntas de reflexión
1. ¿Estoy
contento con el nombre que llevo?, ¿como me gustaría ser llamado?, ¿por qué?
2. ¿Vivo
contento con el "status social" de mi familia?, ¿me siento satisfecho de mi
relación con mis padres y hermanos?
3. ¿En
qué época me habría gustado vivir en vez de ésta?, ¿por qué?
4. ¿Preferiría
haber nacido en otro país?, ¿por qué?
5. Cuatro
características de mi colegio o universidad. Algunos aspectos negativos.
6. ¿Pienso
que la fe cristiana es la mejor de todas?, ¿por qué?
7. ¿Por
qué (quién) estaría dispuesto a morir?, ¿por qué (quién) realmente vivo?
8. ¿Pienso
que la fe cristiana no es la mejor de todas?, ¿por qué?
9. ¿Qué
significa ahora mi vida para los demás?, ¿en el futuro?
10. Si
me muriera", ¿qué frases se escucharían acerca de mí?
11. Tres
cosas que más valoro en mi vida (en orden de importancia).
12. ¿Qué
sentido tengo del dinero?, ¿cómo lo empleo?
13. Las
tres mejores cualidades de mi grupo. Los tres mayores defectos.
14. ¿Cómo
creo que me ven en el grupo?, ¿cómo lo veo yo?
15. ¿Los
que me tratan me consideran una persona madura o inmadura?, ¿qué opino de
sus apreciaciones?
16. ¿Siento
sinceramente que el amor domina mi vida?
17. ¿Qué
quisiera ser dentro de cinco años?, ¿qué posibilidades tengo?, ¿qué
obstáculos?, ¿cómo podría comenzar?
18. ¿Quienes
me conocen, me supervaloran?, ¿me infravaloran?, ¿a qué atribuyo esto?
19. ¿Me
siento feliz de: mi sexo, el rostro que poseo, de ser quien soy, lo que
hago, las personas con quienes convivo la fe en Dios, lo que poseo, mis
padres, mi relación en
Te unirás con tu grupo. Deja que ellos opinen sobre tus respuestas. Tú haz
lo mismo. Para este asunto: SERIEDAD, SINCERIDAD, SENCILLEZ, AMOR.
Si no quieres vivir como persona... Hay otras formas de vida pero ya no son
de seres humanos. Ser persona es un DON de Dios y una OPCION libre del
hombre.
IV. DINAMICA
‑ El Hombre Carro
A. Objetivo
Lograr que el joven se acepte como es y viva positivamente la
B. Motivación
Llegó a "esta ciudad" y desde entonces lo llamaron "Carro" Ese solo nombre
le dio a entender que el sentido de su vida seria recorrer caminos hasta
llegar a otra ciudad llamada "Plenitud. Y conscientemente aceptó su
vocación.
Durante su niñez "Carro" embriagado por la alegría y el entusiasmo, soñó que
su vida toda seria una "Autopista" por la cual podría avanzar tranquilo y
placenteramente, sin tropiezos ni frenazos, teniendo como compañía el
esplendor de un día interminable, la belleza del paisaje encantador y la
estimulante música arrancada caprichosamente a su moderno pasacintas; así
soñando, pensó seriamente que la vida era solo una sonrisa.
Pero "Carro" a medida que vivía fue descubriendo que la existencia era una
congestionada "Carretera" por la cual igualmente transitaban carros de
todos los modelos, tamaños y colores, a velocidades muy distintas.
Entonces comenzó a comprender que vivir es avanzar, luchar, correr y no solo
sonreir. Sí, avanzar a pesar de todo para llegar a la otra ciudad en
compañía de muchos otros carros. Ahí reafirmó su vocación.
Un día, en vez de la música elegida y dopadora del pasado, encendió la radio
y en todas las emisoras escuchó noticias relacionadas con el "tránsito en la
ciudad": choques entre carros que entorpecían el avanzar... carros
asesinos... carros parqueados... carros salidos de la vía... carros
estrellados... muertos por exceso de velocidad... carros detenidos por haber
irrespetado las "normas de tránsito"... carros sin placa... sin identidad...
carros grandes que quitaban o cerraban la vía a los más pequeños... carros
por la izquierda, carros por la derecha, carros por el...
La radio continuaba haciendo noticia lo que todos los carros vivían y
observaban.
"Carro" se sintió incómodo y para tranquilizarse apagó la radio con el fin
de escuchar nuevamente su tocacaset, pues así se sentía mejor... pronto
brotó del cassette que seleccionó una melodía que le hizo olvidar las
noticias. Decía así: vive feliz, vive cantando, que la vida es vida, si la
haces soñando, la, la, la...
Escuchándola creía estar en plenitud, pero no, se hallaba en plena
carretera, al lado de muchos carros, sabiendo para dónde iba pero a ratos
sin saber por dónde, sin saber cómo, sin saber por qué.
En medio de su desconcierto, invocó la "Luz" y la luz que ya existía pero no
había sido percibida, empezó a jugar papel Importante en su vida. Así, con
la ayuda de la luz pudo avanzar más firme corriendo de día y de noche.
Cuando deseaba lanzarse con rapidez a conquistar la otra ciudad, una luz
roja le invitaba a detenerse, a reflexionar su camino, a respetar el paso de
los otros carros que a pesar de llevar distintas direcciones tenían la misma
meta. El detenerse ante el semáforo en rojo no sólo le brindaba la
posibilidad de avanzar mejor sino que hacía brotar en él una satisfacción
una alegría distinta a las que experimentaba escuchando su tocacaset.
A ratos creía ir por la verdadera ruta, cuando de repente hallaba una flecha
de luz verde que le indicaba cambio de dirección.
También "Carro" tuvo que transitar durante muchas noches, entonces tenia que
recurrir a la luz que llevaba en su interior, consciente de que sólo una
batería bien cargada era capaz de ayudarle a soportar las oscuras noches de
la carretera.
Muchas cosas de esta ciudad invitan al "Carro" a parquearse, a detener su
marcha, a despreocuparse de su meta, a retardar a ella, y varias veces se
detuvo.
En momentos pensó que era la ciudad5 en ocasiones fue invitado por otros
carros que habían decidido estacionarse y más de una vez en la noche
descargó la batería...
Sin embargo, a pesar de las paradas, "Carro" valientemente reemprendió la
marcha y poco a poco fue entendiendo que los que paran prefieren los
tocacasets a los noticieros. Fue cuando con gran conciencia recordó su
vocación a la "Plenitud", con la firme resolución de no volverse a parquear
y dejarse guiar totalmente por la luz en sus diversas manifestaciones.
Cuando aprendió a correr orientado por la luz, respetando la velocidad de
los otros carros, con ellos, sin estacionarse, dispuesto a propiciar por las
EMISORAS "buenas noticias", comprendió que la otra ciudad empezaba acá. Que
era ésta, vivida, recorrida así. Y siguió llegando a PLENITUD,
mientras en su rostro se reflejaba una expansible sonrisa muy distinta a la
de su niñez.
C. Preguntas de Reflexión
1. ¿Qué nombre lleva tu carro?
2. ¿De dónde partió tu carro?
3. ¿Qué placa lo identifica? (fecha del bautismo)
4. ¿Hacia dónde se dirige tu carro?
5. ¿Quién maneja tu carro?
6. ¿Quién ocupa el primer puesto en tu carro?
7. ¿Qué herramientas consideras importantes cuando viajas?
8. Cuando te varas, ¿qué es lo primero que haces?
9. ¿A qué velocidad sueles andar y por qué?
10. ¿Qué haces cuando el semáforo está en rojo?
11. ¿Qué haces cuando el semáforo está en verde?
12. Cuando te chocas, ¿cómo reaccionas?
13. ¿Dejas tu carro dañado, o lo llevas a un taller?
14. ¿Cuál es el taller de tu confianza?
15. ¿Qué haces cuando te das cuenta de que vas en sentido contrario?
16 ¿Cuando retrocedes, conduces con más cuidado o manejas como de costumbre?
17. ¿Qué haces cuando encuentras a un compañero con su carro varado?
18. ¿No vuelves a manejar porque fracasaste una vez?
19. ¿Cada cuánto mandas revisar tu carro?
20. ¿Eres cuidadoso de no dejar acabar la gasolina, o echas gasolina
calculando el recorrido?
V. DINAMICA
‑ El Hombre Vela
A. Objetivo
Proyectar nuestros dones y talentos como un servicio al otro
B. Motivación
Había una vez un hombre llamado "Vela" que, cansado de las tinieblas que
rodeaban su existencia, se quiso abrir a la luz. Era esa su ansia, su deseo,
su ambición; recibir luz. Un día "la luz verdadera que alumbra a todo
hombre", llegó con su presencia contagiosa y lo iluminó, lo encendió. Y
"vela" se sintió feliz por haber recibido la luz que vence las tinieblas y
le da seguridad a los corazones.
Muy pronto se dio cuenta de que el haber recibido la luz, constituía no solo
una alegría, sino también una fuerte exigencia... Si tomó conciencia de que
para que la luz perdurara en él, tenía que alimentarla desde el interior, a
través de un diario derretirse, de un permanente consumirse... Entonces su
alegría cobró una dimensión más profunda, pues entendió que su misión era
consumirse al servicio de la luz y aceptó con fuerte conciencia su nueva
vocación.
A ratos pensaba que hubiera sido más cómodo no haber recibido la luz, pues
en vez de un diario derretirse, su vida hubiera sido un "estar ahí",
tranquilamente. Hasta tuvo la tentación de no alimentar más la llama, de
dejar morir la luz, para no sentirse tan molesto.
También se dio cuenta de que en el mundo, existen muchas corrientes de aire
que buscan apagar la luz. Y a la exigencia que había aceptado, de alimentar
la luz desde el interior se unió la llamada fuerte a defender la luz. De
ciertas corrientes de aire que circulan por el mundo.
Más aún su luz le permitió mirar más fácilmente a su alrededor y alcanzó a
darse cuenta de que existen muchas velas apagadas; unas porque nunca habían
tenido la oportunidad de recibir la luz, otras por miedo a derretirse... Y
las demás porque no pudieron defenderse de alguna corriente de aire. Y se
preguntó muy preocupado: ¿podré yo encender otras velas? Y pensando
descubrió también su vocación de apóstol de la luz. Entonces se dedicó a
encender velas, de todas las características, tamaños y edades, para que
hubiera mucha luz en el mundo.
Cada día crecía su alegría y su esperanza, porque en su diario consumirse,
encontraba por todas partes "velas". Velas viejas, velas de hombres, velas
de mujeres, velas jóvenes, velas recién nacidas... Y todas bien encendidas.
Cuando presentía que se acercaba al final, porque se había consumido
totalmente al servicio de la luz, identificándose con ella, dijo con voz muy
fuerte y con profunda expresión de satisfacción en su rostro: CRISTO ESTA
VIVO EN MI.
C. Preguntas de reflexión
1. ¿Qué aspectos de tu vida te dicen que eres luz para otros?
2. ¿Cuáles son los aspectos de tu vida más oscuros?
3. ¿El análisis de tu vida familiar y grupal te da como resultado luz o
tinieblas?, ¿por qué?
VI. DINAMICA
‑ La Historia de mi Jarrón
A. Objetivo
Encausar en el joven sus potencialidades y lograr la integración de
fuerzas, intentos e ideales.
B. Motivación
Un día el inventor de la porcelana, artista famoso por la fabricación de
bellísimos jarrones, fue llamado a palacio por el Emperador.
¡Hijo mío! le dice al artista: "te daré el más rico de los dones imperiales,
si fabricas para mi palacio un bello jarrón, que tenga el tinte y la
apariencia de la carne viviente y que a través de este tinte se perciban
las palpitaciones de la vida.
El artista aceptó el encargo: era maestro soberano de su técnica, y las
variadísimas combinaciones de sus tonalidades eran la desesperación de sus
émulos.
Sin embargo, a pesar de su pasmosa habilidad, se dirigió pensativo a su
taller; el encargo del Emperador superaba a todo cuanto hasta el presente
había realizado. Los interrogantes le asaltaban por doquier; ¿cómo podré
comunicar a la arcilla la apariencia de la carne viviente?, ¿cómo lograré
infundir en su interior inerte las palpitaciones de la vida?
De carácter enérgico y decidido, aplicó toda la fuerza de su genio a la
realización de la obra encomendada. Su primer pensamiento al levantarse
volaba a su taller, y cuando se ponía a trabajar, mil nuevas combinaciones
de colorido habían cruzado por su fecunda imaginación.
Durante muchas horas extendía y mecolaba el iris de su paleta, y luego
introducía su jarrón en la hornaza para fundir los colores y obtener la
füeza del esmalte. Al sacarlo un destello de esperanza le brillaba en los
ojos la superficie del jarrón, esplente aún por el calor, remedaba la sedosa
carnación de los vivientes; mas al enfriarse sólo quedaba el brillo metálico
de la materia inerte.
Descorazonado, se retiraba ya muy penetrada la noche, para soñar con nuevos
procedimientos y combinaciones de colores. Hasta que un día, cuando por
centésima vez intentaba la realización de su obra, al parecer quimérica, se
le ocurrió invocar al GENIO DEL FUEGO y creyó escuchar estas palabras:
"NECESITO TU VIDA PARA LA VIDA DE TU OBRA".
El artista tomó entonces una tremenda decisión: por última vez preparó los
materiales para la cocción; tamizó incontables veces la arcilla y el cuarzo;
los purificó con el agua limpísima traída de la fuente; y sus hábiles manos,
plasmaron el más esbelto jarrón de su vida y mezclaron sobre su tersa
superficie las tonalidades de la carne viviente con aquellas maravillosas
combinaciones que le había enseñado la experiencia. Encendió luego la
hornaza con todo el abundante combustible sobre las rojas brasas, llamó a
uno de sus ayudantes y le ordenó: “si mañana al rayar el alba no me
encuentras aquí saca el jarrón del horno y preséntalo al Emperador en mi
nombre".
No bien hubo salido su ayudante, el artista introdujo su obra en medio de
las llamas y dirigiéndose al Genio del Fuego, exclamó emocionado: "ACEPTA MI
VIDA POR LA VIDA DE MI OBRA". Y se arrojó a la hornaza.
Al día siguiente tornó el ayudante y no encontró a su Maestro, pero sí el
JARRON YA TERMINADO.
No acababa de dar crédito a lo que veían sus ojos, pues era cosa de milagro:
el jarrón presentaba el aspecto perfectísimo de un ser vivo que vibraba con
las palpitaciones inconfundibles de los seres vivientes.
TU VIDA ES EL MILAGRO MAS GRANDE DE LA CREACION... ERES LA OBRA MAESTRA DE
DIOS, ¿CUAL ES TU RESPUESTA PARA EL?
C. Preguntas de reflexión
1. Yo desarrollo en mi vida las siguientes actividades (enúncialas).
2. ¿Cómo me estoy dando en cada una de esas actividades?
3. ¿Cuál sería para mí la forma concreta de darme de tal manera que mi vida
tenga sentido?
4. ¿Qué compromiso hace nacer en mí esta historia?
VII. TRES
DINAMICAS DE ORIENTACION JUVENIL
A.
Interiorización
El hombre es un ser que se hace, un ser con los otros, un ser para los
otros.
Primera parte --
reflexión personal (por escrito, en silencio).
1. ¿Qué capacidades encuentras dentro de ti mismo? (en columna).
2. ¿Para qué te sirve cada una de esas capacidades?
3. Si tú pusieras a trabajar todas esas capacidades, ¿qué lo‑
4. ¿Qué dificultades encuentras para tu superación personal? (esperar que
respondan: luego se da la nueva orientación).
a) Señala con una D las que te sean más fáciles de vencer (decisión).
b) Señala con una E las que te sean más difíciles de vencer pero no
imposibles (esfuerzo).
5. ¿Qué línea de superación personal te has trazado para este año?
Segunda parte -- intercambio
de respuestas con tu compañero.
Tercera parte aporte al grupo: ¿de qué te sirvió esta primera dinámica?
B.
Valoración
El hombre es un ser que puede encontrarle un sentido pleno a la vida.
Primera parte - descubrimiento de valores:
Valor: todo aquello cargado de bien y de sentido, que si el hombre toma
conciencia de él, le da sentido a la vida. Ej.: el estudio.
1. Descubre
otros 5 valores (los dicen solamente)
2. Descubre
5 valores que tú tengas (se escriben todos en el tablero, para ver cuáles
son los valores del grupo).
3. ¿Cuáles
valores te faltan?, ¿cuáles te gustaría conquistar?
Segunda parte -
confrontando valores:
Comparar esos valores del grupo, con los 5 valores de la juventud
Latinoamericana:
1. Autenticidad y sinceridad.
2. Inconformismo y deseo de un mundo más justo.
3. Dinamismo y adaptación fácil a un mundo nuevo.
4. Sentimiento comunitario y de solidaridad.
5. Fe viva y activa, comprometida con la liberación.
Tercera parte ‑ compromiso frente a los valores:
1. ¿Qué valor te gustaría comenzar a adquirir desde ahora?
2. ¿Te gustaría proponer a los compañeros, a la juventud?
3 ¿Te gustaría proponer al ambiente?
C.
Superación
El hombre es un ser llamado a ser más, con los otros y para los otros.
Primera parte puntos de interés:
Observa primero estos cuatro aspectos, y elige solo uno de ellos, para luego
dialogarlo con algunos compañeros.
1. Formación de la personalidad.
2. Momento social que vivimos.
3. Rendimiento académico.
4 Moral y religión.
Segunda parte diálogo en subgrupos, según los temas:
1. ¿Por qué escogí este tema?
2. Respecto al tema, tengo esta inquietud... (los compañeros aportan
respuestas).
3. De los aportes de los otros, ¿qué línea de superación me gustaría seguir?
4. Sacar juntos un mensaje para proponerlo al grupo.
Tercera parte: plenaria para escuchar los mensajes de los grupos.
Evaluación final
¿Cómo se sintieron y qué les dejó esta convivencia? (se quedan los jóvenes
delegados, para hacer la evaluación con los educadores).
VIII.
DINAMICA ‑ Parábola del Aguila
A Objetivo
Orientar al joven para que sepa descubrir su propio camino.
B. Motivación
Erase una vez un hombre que, mientras caminaba por el bosque, encontró un
aguilucho. Se lo llevó a su casa y lo puso en su corral, donde pronto
aprendió a comer la misma comida que los pollos y a conducirse como éstos.
Un día un naturalista que pasaba por allí le preguntó al propietario por qué
razón un águila, el rey de todas las aves y los pájaros, tenía que
permanecer encerrada en el corral con los pollos.
"Como le he dado la misma comida que a los pollos y le he enseñado a ser
como un pollo, nunca ha aprendido a volar", respondió el propietario, "se
conduce como los pollos y, por tanto, ya no es un águila".
Sin embargo, insistió el naturalista, "tiene corazón de águila y, con toda
seguridad, se le puede enseñar a volar".
Después de discutir un poco más, los dos hombres convinieron en averiguar
si era posible que el águila volara. El naturalista la acogió en brazos
suavemente y le dijo: "tú perteneces al cielo, no a la tierra, abre las alas
y vuela".
El águila sin embargo estaba confusa; no sabía qué era y, al ver los pollos
comiendo, saltó y se reunió con ellos de nuevo. Sin desanimarse, al dia
siguiente, el naturalista llevó al águila al tejado de la casa y le animó
diciendo: "eres un águila, abre las alas y vuela". Pero el águila tenia
miedo de su yo y del mundo desconocido y saltó una vez más en busca de la
comida de los pollos.
El naturalista se levantó temprano al tercer dia, sacó el águila del corral
y la llevó a una montaila. Una vez allí alzó al rey de las aves y le animó
diciendo: "eres un águila y perteneces tanto al cielo como a la tierra.
Ahora, abre las alas y vuela". El águila miró alrededor, hacia el corral, y
arriba, hacia el cielo. Pero siguió sin volar. Entonces, el naturalista la
levantó directamente hacia el sol, el águila empezó a temblar, a abrir
lentamente las alas y, finalmente, con un grito triunfante, voló alejándose
en el cielo.
C. Preguntas de reflexión:
1. ¿Qué significa la expresión “Tú perteneces al cielo y no a la tierra?"
2. ¿Tus actitudes de vida te hacen llevar una vida de pollo o de águila?
3. ¿Qué piensas de la afirmación: "La vida del hombre tiene su principio y
fin en Dios?"
UNIDAD II
Proyección
apostólica
1.
Convivencia con Jesús
¿Qué expresiones de Jesús tiene más significado para el joven de hoy?
Cristo
Hippi
Camino
Verdad
Vagabundo
Vida
Hermano
Alfa‑omega
Santo
No violento
Señor
Palabra
Guerrillero
Jesús
Hijo
Jefe
Emmanuel
Maestro
Vid
Cordero de Dios
Revolucionario
Mesías
Payaso
Profeta
Amigo
Místico
Hombre nuevo
Mediador
Pobre
Rey
Líder
Superestar
Luz
Pastor
Salvador
Enviado
Siervo
Dios
Coloca esta señal (+ ) al que tiene más significado para el joven de hoy;
esta señal (-) al que tiene más significado para ti; escoge una de estas
denominaciones, con la que más te sientes identificado. Señala con (*).
2. Recuerda aquí en breve una situación de tu vida en la cual has
descubierto esta imagen de Jesús, la que has escogido.
3. Ahora lee la cita que está en posición horizontal y escribe dentro del
espacio la respuesta a las frases que están en posición vertical:
Pedro *
Lc 5, 5‑11
Mateo* Pablo* Yo*
Lc 5, 27‑28 Hch 9,
1‑19 Mi experiencia
4. Entonces, ¿cuál es mi TAREA con los demás? ¿Conmigo mismo? ¿Con Jesús?
I. DINAMICA
‑ No tengo tiempo
A. Objetivo
OFICIO
*Actitud de estas personas
* Actitud mía en el llamado
*Actitud que se capta de Jesús
Ayudar a los jóvenes a descubrir el valor del tiempo y saber emplearlo en
cosas útiles para sí mismo y para los otros.
B. Motivación
Todos los hombres se quejan de que no tienen tiempo para nada. Miran su vida
con ojos tremendamente humanos. Señor, he salido esta mañana a mi puerta y
fuera habían hombres: iban, venían, marchaban, corrían; los carros corrían,
la calle corría, la ciudad corría; corrían para no perder el tiempo; corrían
en persecución del tiempo, para atrapar el tiempo, para ganar tiempo.
Hasta luego, Señor excúsame, no tengo tiempo. Volveré a pasar, no tengo
tiempo, no puedo esperar. Termino esta carta porque no tengo tiempo. Me
hubiera gustado ayudarles, pero no tengo tiempo. Imposible aceptar, no tengo
tiempo. No puedo reflexionar, no puedo leer, no tengo tiempo. Me gustaría
rezar, pero me falta tiempo.
Tú comprendes Señor, no tienen tiempo.
De niños tienen que jugar, y no les sobra tiempo; luego... más tarde... de
chiquillos tienen que hacer sus deberes, no tienen tiempo; luego en el
bachillerato, tienen sus clases y tanto trabajo, no tienen tiempo... más
tarde.
De jóvenes hacen deporte, no tienen tiempo; más tarde. De mayores se
enferman y tienen que cuidarse, no tienen tiempo... más tarde. De recién
casados, tienen su casa, tienen que arreglarla, no tienen tiempo... más
tarde! Ya padres de familia, tienen sus hijos, no tienen tiempo... más
tarde. Ya están agonizando. No tienen tiempo. Demasiado tarde. Ya nunca
tendrán tiempo.
Así corremos todos persiguiendo el tiempo, pasamos por la tierra corriendo,
apresurados, atropellados, sobrecargados, enloquecidos, desbordados y no
llegamos a nada jamás; falta tiempo a pesar de todos los esfuerzos, falta
tiempo.
Oh Señor, tú has debido equivocarte en tus cálculos, hay un error general,
las horas resultan demasiado cortas, los días se hacen demasiado cortos, las
vidas son demasiado cortas.
Y Tú Señor, que estás fuera del tiempo, sonríes al vernos batallar con él.
Tú sabes lo que haces, Tú no te equivocas cuando distribuyes el tiempo a los
hombres. Tú das a cada uno el tiempo justo para hacer lo que quieres que
haga.
Pero no conviene perder el tiempo, matar el tiempo que es un regalo que Tú
nos das; pero un regalo fugitivo, que no se puede guardar.
Señor, sí, ¡tengo tiempo! Tengo todo el tiempo mío, todo el que Tú me das:
los años de mi vida, los días de mis años, las horas de mis días, todas
enteras y más!
A mí me toca llenarlas tranquilamente, con calma, pero llenarlas bien hasta
los bordes, para ofrecértelas y que de su agua desabrida Tú hagas un vino
generoso, como hiciste en las Bodas de Caná.
Por eso, hoy Señor, no te pido el tiempo de hacer ésto, aquello y lo de más
allá, te pido solamente la gracia de hacer bien a conciencia lo que Tú
quieres que haga, en el tiempo que Tú me das!
¿Y qué es mi vida en este momento?, ¿tengo tiempo para darme cuenta del
verdadero sentido de vivirla?
C. Preguntas de reflexión
1. ¿Acostumbras decir mucho: no tengo tiempo?
2. ¿Qué te dice el tiempo, relacionándolo con tu vida?
3. ¿Acostumbras organizar tu tiempo?
4. ¿Cómo utilizas el tiempo libre?
5. ¿Cuánto tiempo dedicas para hablar con Jesucristo?
6. ¿Tienes tiempo para escuchar a tu compañero?
7. ¿,Has pensado alguna vez: que el tiempo que pasa no se recupera jamás?
8. ¿Vives muchos días solo por matar el tiempo?
9. ¿Cuándo has apreciado más el valor del tiempo?, ¿cuando tienes tiempo o
cuándo no lo tienes?
10. Tú puedes hacer que tengas tiempo para todo. ¿Lo has pensado?
11. ¿Crees que dedicar un poco de tu tiempo ayudando a tu compañero es
perder el tiempo?
UNIDAD III
Integración
y realidad
DINAMICA DE
SONDEO E INTEGRACION: "Un Viaje"
Usted viaja con cinco personas más en una camioneta de la ciudad a un
pueblito en la montaña que dista unos 150 kilómetros por una carretera
destapada que serpentea la alta cordillera. En el camino no se encuentra
ninguna otra población. Es de noche y crudo invierno... faltando una hora
para llegar tropiezan con un derrumbe. Mientras usted y otro compañero bajan
a mirar el derrumbe, cae de repente otro derrumbe... y hace que la camioneta
se precipite al abismo... solo usted y su amigo se salvan; los demás
perecen bajo la tierra. Su amigo, aunque herido, puede caminar un poco.
Usted queda también lastimado y profundamente nervioso... Ustedes deben
salir inmediatamente de allí para no perecer y comunicar lo ocurrido a los
familiares de las víctimas. El primer obstáculo que deben pasar es un río
que está crecido y sin puente cercano... De las cosas que se salvaron en la
destrozada camioneta logran reunir 15 objetos que pueden servir para
continuar el viaje y sacarlos del apuro:
--Una maleta casi despedazada
--Dos paquetes de galletas
--Una cuerda de seis metros de largo
--Un radio transistor que aún funciona
--Un pedazo de carpa de la capota de la camioneta
--Tres tarritos de leche condensada
--Una linterna con dos pilas buenas
--Dos ruanas de lana algo destrozadas
--Un par de botas grandes
--Una cantimplora llena de gaseosa
--Tres cajetillas de cigarrillos
--Una carta urgente para un comerciante del pueblito
--Un reloj de oro que parece andar
--Un paquete de confites
--Siete fósforos buenos con su cajita
EJERCICIO
Primera Parte: Procura ordenar estos objetos de acuerdo con la importancia
o utilidad que tengan para ti en aquel angustioso momento. Ya sabes que son
la única ayuda de los sobrevivientes para llegar al pueblito.
Coloca el número 1 en el objeto que consideres más importante; el 2 en el
siguiente y asi sucesivamente, de manera que el 15 sea el menos importante.
Segunda Parte: Una vez que cada persona haya ordenado los objetos, pueden
formarse los grupos y ver las posibilidades de lograr un común orden de los
objetos.
PANTOMIMA
Personajes
--El dominador
--El manipulador
--El títere
--El indiferente
--El estudioso
--El llorón
--El piadoso
--El inconstante
--El violento
--El liberador
Actitudes: Los tres primeros personajes están en continuo movimiento y cada
uno más alto del otro. El títere está vendado y ligado de manos y pies.
El INDIFERENTE sale, mira a los tres, no dice nada, alza los hombros
despreocupado y continúa el camino.
El ESTUDIOSO hace como el anterior, lleva un libro en las manos se sienta al
lado del títere, lee un poco y sigue el camino.
El LLORON sale, mira los personajes, llora fuertemente, saca el pañuelo y
continúa el camino.
El PIADOSO después de mirar los tres personajes, se conmueve, reza con
devoción, se golpea el pecho, y al salir, da muestra de haberse quitado un
peso de encima.
El INCONSTANTE mira, se acerca al títere, trata de soltarle una mano pero
éste no se deja y le da un golpe, lo mismo sucede al intentar soltarle un
pie, retrocede el inconstante, luego se acerca al títere y le demuestra que
se cansó, que no le ayuda.
El VIOLENTO sale respirando violencia al mirarlos, tumba al títere, luego al
manipulador, pelea con él y lo mata, al llegar al dominador éste le ofrece
dinero para que no le haga nada, el violento no acepta la primera oferta
pero al ofrecerle más dinero acepta, recibe el dinero, ocupa el puesto del
manipulador, recoge al títere y lo acciona con más violencia del anterior
manipulador.
El LIBERADOR entra calmado, observa, reflexiona, se dirige al público y les
dice: compañeros todo cambio exige un riesgo y acercándose al títere le
quita la venda y le dice que mire a sus dominadores, sus ataduras, el
público. Luego regresa al público y dice: pero todo riesgo exige hombres que
lo asuman, y dirigiéndose al títere le ayuda a soltarse y a bajar al
manipulador y al dominador, los colocan contra el muro y saludan al público
en señal de satisfacción, de triunfo, alzando las manos en forma de V.
DINÁMICA:
Sociodramas
Haga un sociodrama que deje ver la forma como vive la juventud; el valor de
la amistad.
Haga un sociodrama que haga comprender cómo viene vivido el valor de la
relación humana en general por parte de los jóvenes.
Haga un sociodrama que deje ver cómo viene vivido el valor de la relación de
noviazgo por parte de los jóvenes.
Haga un sociodrama que deje ver cómo la juventud de hoy se parcializa
viviendo sólo una de las dimensiones de la persona humana.
Haga un sociodrama que nos lleve a comprender qué valor prima en la relación
de los jóvenes con las chicas.
Haga un sociodrama que deje ver cómo es de importante el estudio en la vida
de la juventud nuestra.
Haga un sociodrama que deje ver cómo viene vivida la relación familiar en
los jóvenes nuestros.
Haga un sociodrama que nos lleve a comprender cómo viven el valor religioso
los jóvenes de ahora.
LA MUJER:
Concordar y discordar
A -
Acuerdo, frase que usted acepta plenamente
D --Desacuerdo, frase que usted rechaza totalmente
X --Frase que usted acepta en parte o rechaza en parte, o cree oportuno
cambiar algunas palabras.
1. El
amor es una actitud innata ("connatural" de cada hombre), por lo tanto no
hay nada más fácil que amar, pues todo el mundo sabe lo que significa amar.
2. Existe
una persistente mentalidad que considera al ser humano no como una persona,
sino como cosa, como objeto de compraventa, al servicio del interés egoísta
y del solo placer; la primera víctima de tal mentalidad es la mujer.
3. Cada
sexo tiene que asumir su propia función: el hombre en la plaza y la mujer en
la casa. El hombre está hecho para organizar, la mujer para la procreación y
el cuidado de los hijos.
4. El
cuerpo humano, sobre todo femenino, siempre contiene en sí algo de oscuro,
sucio y pecaminoso; por eso se justifica la actitud provocativa y seductora
de la mujer.
5. El
verdadero propósito de la sexualidad humana es la fecundación (o
reproducción).
6. Toda
mujer en la etapa del desarrollo (adolescencia) necesita tener relación
sexual con un hombre, pues es perjudicial abstenerse del acto sexual,
después de todo se reprime un instinto natural.
7. Las
relaciones pre‑matrimoniales son buenas siempre y cuando no hagamos mal a
nadie y seamos sinceros.
8. Una
mujer realmente es "virgen" cuando tiene el himen intacto.
9. Es
normal sentir deseos e impulsos sexuales, pero a veces es imposible
controlarlos.
10. Si
unas muchachas no han comenzado a salir con muchachos a la edad de 16‑17
años, es normal.
11. Es
natural para una chica no querer besar a un muchacho (que le gusta) algunas
veces.
12. Es
normal dejarse llevar por los sentimientos, pues son ellos los que dirigen
toda conducta humana.
13. Un
año es más que suficiente para que una pareja de novios tome un compromiso
definitivo.
14. La
continencia (abstención temporánea del acto sexual) es una exigencia del
amor verdadero.
15. En
razón de que se pueden conseguir anticonceptivos en las farmacias, existen
menos casos de embarazo que antes entre adolescentes actuales, pues es la
forma más conveniente para el control sexual.
16. Es
normal y posible estar enamorada de dos hombres a la vez.
17. El
matrimonio cristiano es un rito y es una costumbre de nuestra sociedad
colombiana, que tradicionalmente es católica. No aporta nada nuevo a la
pareja, por lo tanto se puede prescindir de él.
18. Es
positivo, en nuestra sociedad machista, que las esposas esperen de sus
maridos que éstos les permitan tener aventuras románticas de vez en cuando.
19. La
prostitución es un "mal necesario", de otra manera aumentarían las
violaciones y las aberraciones sexuales en la sociedad.
20. La
mujer que no se casa está siempre inmadura sexualmente.
21. Muchos
países han aceptado el aborto por ley en los primeros tres meses de vida
fetal, porque consideran todavía que no hay vida humana, por lo tanto el
aborto en esta etapa es lógico y legal.
QUINTA PARTE
JUEGOS -
PENITENCIAS
Unidad I: JUEGOS DE ABORDO
--Juegos de Relaciones Humanas
--Juegos de Salón
--Juegos al Aire Libre
UNIDAD I
Juegos de
abordo*
Amigo (a) tripulante: todos jugamos, cuando niños nos divertimos; pero los
años nos van volviendo serios y retraídos.
Hoy, cuando hay tantas cosas importantes y urgentes, invitar a la gente a
jugar, parece una broma, suena como a evasiva. Pero nosotros no pensamos
así.
El juego estimula la imaginación, desarrolla el sentido de la observación y
la creatividad, lo mismo que la expresión corporal. Es en el juego donde
mejor se puede apreciar la facultad de transparencia de las personas, el
sentido colectivo, la apertura hacia los demás. Allí ponemos en juego
también nuestra agilidad y habilidad, nuestros reflejos, nuestra inventiva y
nuestra disciplina.
Porque les queremos y compartimos con ustedes la feliz aventura de "hacernos
personas" en el acontecer diario, les presentamos estos "juegos de abordo",
no como distracción simplemente sino como un poderoso medio de formación y
de distensión en sus reuniones de carabela y en las actividades sociales y
apostólicas que realizan.
Selecciónenlos, adáptenlos y modifíquenlos, según su creatividad; que sean
un estímulo para la alegría, espontaneidad y efectividad que se han
propuesto como tripulantes dentro del movimiento.
¡Buen viento y buena mar!
Observaciones
--Cualquier miembro de la carabela, puede hacer de recreador o animador de
juegos.
* Tomado del libro: "Juegos de abordo" del Movimiento Apostolado Juvenil
Claretiano (ANCLA).
--Una de sus características especiales debe ser el ENTUSIASMO. --Debe
ejercer el liderazgo.
Favoreciendo:
--La iniciativa --La
creatividad --La atención --La
participación entusiasta.
Exigiendo disciplina, dentro de la libertad del
juego. Haciendo
respetar las reglas del juego. Siendo justo. Manteniendo siempre el sentido
del humor, la alegría, la simpatía con todos.
Los diez Mandamientos del Recreador
- Conoce bien su papel
- Conoce bien el juego y lo explica claramente
- Tiene todo el material necesario a mano
- Recalca el participar sobre el competir
‑ No grita, se comunica con los participantes
- Está atento al grupo y trata de evitar los bloqueos o liderazgos negativos
‑ Entusiasma a los tímidos o pasivos para que participen
- Busca ingeniosamente equilibrar los equipos
- Mata el juego antes de que muera (por falta de interés)
- Evita las brusquedades y los agotamientos físicos.
JUEGOS DE RELACIONES HUMANAS
1. La tempestad
Todos los participantes deben formar un circulo con sus respectivas sillas.
El director se coloca en la mitad y dice: "cuando yo diga: OLA A LA DERECHA,
todos deben cambiar un puesto hacia la derecha; cuando diga: OLA A LA
IZQUIERDA, todos deben cambiar un puesto a la izquierda".
Se dan varias órdenes intercambiando a la derecha y a la izquierda; cuando
el director diga TEMPESTAD, todos deben cambiar de puestos, mezclándose en
diferentes direcciones. A la primera o segunda orden, puede ubicarse en
cualquier silla y el que quede de pié, es el nuevo director del juego.
2. Pedro llama a Pablo
Se forma un circulo con los jugadores colocados en sus respectivas sillas.
Quien está a la cabeza del círculo debe decir: "María" (nombre real de la
persona que llama) llama a Juan (nombre de la persona que es llamada). Juan
al responder ya no dice: "Juan" llama a... sino Pedro (nombre ficticio que
ha de ser usado como real), llama a Carmen (nombre real de la persona que es
llamada). Solo quién encabeza el juego antepone su nombre al hacer el
llamado, los restantes no; el segundo jugador y los siguientes anteponen el
nombre de Pedro; la clave está en hacer caer al primer jugador, a quien no
está permitido anteponer el nombre de Pedro. El que logre hacer equivocar a
la cabeza, ocupa su puesto y el perdedor va al último lugar, los demás se
corren de puesto.
3. El Baile del sillón
Se colocan sillas en dos filas una menos del total de participantes,
juntando los respaldos; al son de la música danzan alrededor de las sillas;
a una señal del director deben sentarse; quien se quedó sin asiento sale del
juego. Se elimina una silla y se continúa.
4. Llegó el correo
Este juego se puede realizar de pié o sentados. El director dice: "llegó
correo para los que tienen... zapatos negros. Los aludidos deben cambiar de
sitio prontamente. De nuevo reparte el correo: para los que tienen reloj...
camisa azul... más de tres hermanos... menos de 15 años, etc.
5 El cigarrillo
Los jugadores forman un gran círculo con sus respectivas sillas. Se enciende
un cigarrillo y va pasando de mano en mano. Quien ha fumado no debe sacudir
la ceniza, pues a quien se le caiga, debe pagar una penitencia.
6 . Ni "Sí" ni "No "
Con mucha agilidad el director hace preguntas salteadas a cada uno de los
jugadores, tratando de obligarles a responder, "sí" o "no". El que diga esta
palabra, queda eliminado; se trata de contestar con frases completas, pero
sin decir ninguna de estas dos palabras.
7. ¿Qué soy?
En la espalda de cada jugador se coloca con alfiler, una figura recortada de
una revista o un periódico. Cada uno debe descubrir qué figura tiene,
preguntando a los demás cosas como estas: ¿soy útil?, ¿valgo mucho?, ¿puedo
ser usado?, ¿soy animal?, etc., los demás solo pueden responder "sí" o "no".
8. Sodisac
Al despertar por la mariana todos nos ponemos un gran letrero "SODISAC" que
le grita al mundo: "soy digno de ser amado y capaz". A medida que pasamos
el día nuestro letrero crece o se hace más pequeño, de acuerdo a la forma en
que los demás nos traten Cada vez que alguien dice o hace algo que nos hace
estar satisfechos de nosotros mismos, nuestro letrero se hace un poco mayor.
Cada vez que alguien dice o hace algo que nos hará sentirnos menos dignos o
menos capaces, se suprime un trozo de nuestro letrero.
Ahora inventen y relaten un breve cuento referente a un día de la vida de un
muchacho, mostrando diversas formas en las que el letrero se agranda o se
reduce, por las diversas cosas que le suceden durante el día.
Cada uno hace el letrero del tamaño que le corresponda. Cada uno lo va a
llevar durante el día, fijado al pecho o en la espalda con cinta adhesiva.
Este material, con hojas suficientes debe estar a la vista para utilizarlo.
Cuando suceda algo que les haga sentirse menos dignos de ser amados y menos
capaces, arrancarán un trozo de su letrero. Si acontece algo que les haga
sentirse más dignos de ser amados y capaces, pueden añadir trozos a su
letrero.
El director debe ponerse también su letrero. Se ponen en común las
experiencias, al finalizar el día.
9 El semáforo
Se forman parejas y se organiza el baile. Las parejas tratan de hacer un
círculo; la música permanente todo el tiempo. El director dice: "El semáforo
está en rojo"; todos deben seguir bailando mientras el semáforo está en
rojo. Cuando diga: "El semáforo está en verde", todos deben pararse
instantáneamente. Si dice: el semáforo está en amarillo, todos deben cambiar
de pareja. Debe haber jueces para que controlen y vayan eliminando a las
parejas perdedoras.
10. Tus vecinos
Todos en círculo. El director pregunta a uno: ¿"te gustan tus vecinos? debe
responder... "no me gustan". ¿Por cuáles los cambiarías? Responde, diciendo
dos nombres de compañeros, allí presentes. Los que estaban a su derecha e
izquierda deben salir para dar paso a los que vienen. Este juego debe
hacerse ágilmente; los nombres deben decirse de inmediato sin intervalos.
11. El naufragio
El director del juego hace de Capitán, los demás son tripulantes. El barco
va a naufragar y todos deben seguir las órdenes del capitán. Para organizar
el salvamento el capitán manda que se organicen en botes pequeños. Se
nombran jueces para "tirar a la mar" a los que se equivoquen, los que queden
fuera de los botes salvavidas. El capitán en un sitio visible da las
órdenes: "botes de8; de5; de3; de 11; etc.
12. Esto me recuerda
Los jugadores se sientan en círculo. Uno de ellos dice una palabra y el
siguiente dice lo que le recuerda o sugiere; así hasta dar la vuelta. Ej.:
fuego; el siguiente dice: "esto me recuerda la comida"; el otro dice: "esto
me recuerda un incendio", etc.
El que repite la misma idea o se demora o dice algo que no tiene nada que
ver con la palabra, sale del juego.
El recuerdo también puede ser con relación a la palabra que dijo el
anterior. Ej.: fuego; esto me recuerda: comida ‑ hambre desfallecimiento ‑
alcohol ‑ borracho.
13. Calzar las sillas
Se colocan algunos participantes en el centro, sentados en sus sillas, con
los ojos vendados; los otros jugadores alrededor del salón. Se les advierte
que los otros participantes colocarán en el centro del salón zapatos
suficientes para calzar las sillas. En caso de no poder encontrar los
zapatos necesarios puede descalzar la silla de su compañero y calzar la
suya. Lógicamente se deben poner menos zapatos de los necesarios. Es
interesante observar las reacciones y la lucha por calzar las sillas. Esto
puede ser motivo de análisis en el grupo.
14 El santuario del ciego
Dos bandos. Cada uno tiene un ciego. Pueden orientarlo a voces, sin tocarlo.
En algún lugar del salón hay un círculo, que es el "Santuario del Ciego".
Allí deben llevar los bandos a su ciego. Cuando el director suspenda el
juego, quien esté más cerca es el ganador.
15. ¿Qué hizo?
Dos grupos; cada uno nombra tres representantes para concursar; salen del
salón. El director realiza una dinámica ante el público y explica de qué se
trata (Ej.: un hombre se levanta, se baña, desayuna, se despide, sube al
carro, compra el periódico y llega a su oficina). Entra un representante de
cada grupo y delante de ellos el director hace la misma mímica, ellos a su
vez deben interpretarla al segundo compañero de su equipo que ya ha entrado
en el salón. Estos la interpretan a los terceros que deben dar el informe
verbal de lo que han visto representar.
16. Fulano se comió un pan en las calles de San Juan
Los jugadores se ubican en sus sillas formando un círculo. Quien dirige el
juego dice: "Rosa se comió un pan en las calles de San Juan". La aludida
contesta: ¿quién?, ¿yo?... Todos responden en coro: ¿"entonces quién"? Ella
responde de nuevo: Jesús. Jesús dice: "María Eugenia se comió un pan en las
calles de San Juan"... Ella responde ¿quién?, ¿yo?... Y se repite el diálogo
anterior, hasta que todos sean nombrados. Es una buena forma de grabarse los
nombres de los compañeros.
17. El viudo
Los jugadores se colocan en círculo. Las mujeres adentro, los hombres
afuera, atrás de su pareja. Un hombre se coloca en el centro y hace de
VIUDO. El mira a las esposas y a una de ellas le guiña el ojo, ella trata de
ir hacia él, pero su esposo debe impedírselo agarrándola por los hombros;
mientras no tengan que hacer esta defensa, los esposos deben tener las manos
atrás. Si el esposo deja ir a la esposa, éste pasa al centro y hace de viudo
Cuando quieran, pueden cambiar y jugar a la VIUDA
18. El palito
Tres voluntarios, en diversas formas, deben repetir un diálogo que el
director comienza: "¿qué es esto? un palito; ¿y qué tiene el palito? una
puntita. ¿Y qué hay en la puntita? tintita".
Luego... cantando, recitando, llorando, en tono oratorio, borrachos, bobos,
etc.
19. El Rey manda
El director hace las veces de Rey. Los demás forman dos equipos. Cada equipo
se pone un nombre, a fin de favorecer la animación del juego con una "barra"
a su favor. Cada equipo nombra un "paje", este será el único que servirá al
Rey acatando sus órdenes. El Rey pide en voz alta por ejemplo un reloj... El
paje que traiga primero el reloj, gana un punto para su equipo. Lógicamente
tendrá mayor puntaje el equipo que haya suministrado más objetos. Los
equipos deben suministrar los objetos a los pajes y no moverse de la zona
señalada para el juego.
20. Zoológico de pastillas
Los participantes se sientan en círculo. En el centro se colocan las
pastillas (granos de maíz, caraota, caramelos, etc.). El director dice al
oído de cada uno el nombre de un animal diferente, pero uno de los nombres
se lo da a varios participantes. Cuando él diga en voz alta el nombre de un
animal, la persona que tiene ese nombre corre y toma una pastilla, cuando
queda una sola pastilla, dice el nombre del animal que tienen varios
jugadores, ellos correrán para tratar de agarrarla.
21. Las frutas están en la canasta
Los participantes se colocan en círculo con sus respectivas sillas. El
director se dirige a alguno de los participantes diciéndole: "Limón, limón,
limón "el aludido debe decir el nombre de la persona que está a su derecha.
Luego se dirige a otra persona: "Melocotón, manzana, pera". Este debe decir
el nombre de la persona que está a su izquierda.
La orden debe decirse varias veces y a diferentes participantes; cuando se
calcule que están distraídos, se dice en voz alta: "las frutas están en la
canasta". Todos deben de cambiar mezclándose en todas direcciones. Luego se
repite el diálogo dos o tres veces. El director puede ocupar una silla y
continuar el juego quien quedó de pié.
22. Quién viene a cenar
Por escrito y en privado cada uno pone los nombres de 5 personas a quienes
le agradaría invitar a cenar. Es una cena especial porque se puede invitar a
cualquier persona viva o muerta, real o ficticia.
Después en grupos de 6, cada persona comparte con sus compañeros su lista y
las razones para cada invitado. Entre los seis confeccionan luego una lista
de treinta invitados potenciales y de esa lista eligen 10 personas a quienes
como grupo invitarían a cenar.
23. Amigos
Los participantes se colocan en círculos concéntricos; las mujeres adentro,
los hombres alrededor. Cada uno debe saber cuál es su pareja. Los círculos
se mueven en dirección opuesta. Cuando se detiene la música, cada hombre
corre a buscar a su pareja, la toma de la mano y comienzan a bailar; la
última pareja que se encuentre, sale del juego. La música se reanuda
nuevamente, hasta que quede una sola pareja.
Nota: los círculos pueden hacerse también por separado.
JUEGOS DE SALON
24. Apartamentos e inquilinos
Cada dos jugadores se agarran de las manos, colocándose frente a frente,
entre ellos se ubica un tercero. Los agarrados de las manos reciben el
nombre de "apartamentos"; y el del medio, es el inquilino.
El director va dando órdenes como estas: "cambio de inquilinos", éstos deben
dejar sus apartamentos y correr en busca de otro. Luego dice: "cambio de
apartamentos"; éstos deben soltarse de las manos e ir a encerrar a otro
inquilino que no sea el suyo. Cuando diga: "cambio de inquilinos y
apartamentos", todos se mezclan. Los últimos en ubicarse, se van eliminando.
25. La argolla
Los participantes se dividen en dos equipos de igual cantidad, formados en
lineas, alternando hombres y mujeres. Cada jugador tiene un palillo en la
boca. Se trata de ir pasando un anillo o argolla por los palillos, sin
dejarlo caer y sin tocarlo, hasta el final de la fila. Cuando el primer
jugador de cada equipo tenga el anillo en su palillo, el director da la
señal para iniciar el juego. Coloca las manos en los hombros del segundo
jugador para entregarle el anillo. Si se cae, debe comenzarse de nuevo.
26. Llevar el ritmo
A cada participante se le asigna un número. El juego consiste en no perder
el ritmo al dar las palmadas al mismo tiempo que pronuncia el número.
Las palmadas son: dos con las palmas en el aire; dos con las palmas en las
rodillas. Ej.: el director comienza dando las palmas en el aire y diciendo
su número dos veces: "uno, uno”; luego dando dos palmas sobre las rodillas,
dice el número de otro compañero: "cinco, cinco"; éste debe responder
diciendo su número dos veces, al tiempo que da dos palmadas en el aire, y
llama otro número dando dos palmadas en sus rodillas. Mientras tanto todos
van siguiendo el ritmo y el que pierda, sale del juego.
27. El robot
Dos concursantes salen del salón. Dos voluntarios hacen de robots. El
director les señala a la vista de todos, el botón de arranque y el de
apagar. Vienen los que habían salido y deben ponerlos a funcionar
28. Entrevista de refranes
Se conceden cinco minutos a cada jugador para que piense un refrán El
interroga a los participantes con preguntas sobre diversas situaciones de la
vida diaria. El interrogado debe responder con su refrán. Lo importante es
que el entrevistador tenga sagacidad y astucia, mucha chispa para elaborar
las preguntas que causen risa en el grupo.
Ej.: al levantarse ¿cuál es la primera frase que le dice a su esposa?
Responde el interrogado: "a Dios rogando y con el mazo dando”... En el día
de su cumpleaños ¿cómo agradece las felicitaciones y regalos?. . "a caballo
regalado no se le mira el diente"... Si su amigo está enfermo, ¿qué le
dice?... "a todo cochinito le llega su nochebuena".
29. La caja mágica
Se prepara una caja con cuatro lados iguales, puede ser un dado grande. En
cada cara se pintan los números 1‑2‑34. El director dice a qué equivale cada
número. Ej.: 1 reir; 2 llorar; 3 silbar; 4 cantar. Se toma la caja y se echa
a rodar y al detenerse todos deben hacer lo que indique, según el número.
30. Concurso de canciones
Se forman dos equipos. En un tiempo determinado, uno de los equipos debe
entonar una canción, con la palabra que el equipo contrario le sugiera. Si
aciertan ganan un punto y pueden sugerir la palabra para que sus
contrincantes entonen la suya. Basta con empezarla. Alguien debe hacer de
cronometrista.
31. Sin quemarse los dedos
Se escoge una letra E, R, S, T, etc. Se
ponen de acuerdo si se van a nombrar ciudades, personas, objetos, verbos, o
simplemente palabras que empiecen con la letra seleccionada.
Un jugador enciende un fósforo y va diciendo palabras hasta que se apague el
fósforo; luego sigue otro y otro y así sucesivamente. Gana el que diga
mayor número de palabras sin quemarse los dedos. La caja de fósforos va
rotando.
32. Las frutas
El director, da a cada jugador el nombre de una fruta, sin repetir y él
escoge también una para sí. Comienza diciendo una frase, a la que añade al
final el nombre de la fruta que eligió, ej.: "tengo madura la piña". Cada
uno repite la misma frase, pero con el nombre de la fruta que le
correspondió.
Se puede jugar también haciendo a cada jugador una pregunta distinta, que
debe responder con su fruta: ej.: "¿qué le duele? el aguacate"; "¿qué es lo
primero que se baila''? La guanábana," etc.
33. La palmada......... uy.. uy..........
Los jugadores están en círculo, de pié o sentados. Escogen un número. Ej.: 7
y sus múltiplos. Se trata de contar y reemplazar estos números por la
palmada y el grito. La numeración puede ser progresiva y regresiva;
ascendente y descendente.
Un jugador inicia así: "uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, en vez de siete
se da una palmada y se dice uy, uy.
Después de unos minutos y cuando se llegue el múltiplo 35, se regresa, 34,
33, 32, 31, 30, 29, palmada, uy uy, 28... Quien se equivoque, sale del
juego. Se pueden ir cambiando los múltiplos.
34. El señor del palo
Los jugadores sentados en círculo. Cada uno debe repetir por turno
exactamente lo mismo que dice el director, quien inventa una frase que puede
ir prolongando cada vez. El que se equivoca recibe una marca de tizne en la
cara (se puede quemar un corcho para tiznar a los que vayan fallando). Ej.:
el director dice: "este es el señor del palo" y pasa un objeto cualquiera al
siguiente, quien debe decir: "este es el señor del palo" y pasa el objeto al
siguiente, que debe repetir lo mismo. Después: "esta es la puerta de la casa
del señor del palo" y cada vez va agregando alguna complicación.
Al final esta puede ser la frase: "este es Diego, no digo Diego sino Juan,
amigo de Pedro, director de orquesta, que tocó en la fiesta del matrimonio
de Luisa y Abel; dueño del buey, que corneó al perro, que mordió al gato,
que se comió el ratón, que royó el cordón de las llaves de la puerta, de la
casa, del señor del palo. Mientras tanto habrá muchos tiznados.
35. Ensalada de refranes
Mientras un jugador sale del salón los demás eligen un refrán y se reparten
las palabras para gritarlas a un tiempo. El que salió regresa y pregunta:
"cuál es 21 refrán" Todos responden al tiempo, diciendo la palabra que les
ha correspondido. El adivinador debe decir cuál es el refrán.
36. Prueba magnética
Sale uno del salón. El director prepara el grupo para que ayude a la
concentración. Señala el momento en que todos deben pegar un grito que haga
temblar el salón y al que se ha sometido a la prueba. Se llama y se le
indica que él va a hacer una prueba del magnetismo que despedimos las
personas... Debe ir poniendo las dos manos sobre las cabezas de los
participantes y al llegar al sitio indicado podrá comprobarlo con el grito
estridente de todos los presentes.
37. El capitán dice
El director debe emplear aquí toda su astucia y sagacidad. Se trata, de que
sólo van a ser obedecidas las órdenes que vayan precedidas de: "El capitán
dice". Ej.: "El capitán dice: manos arriba"; todos deben levantar sus
manos... Si dice: "manos a los hombros, aunque él haga el gesto no deben
obedecer, porque su orden no va precedida de: "el capitán dice".
38. El saco de la malicia
Dos sacos. En el de la derecha se meten una veintena de objetos de formas
diferentes, lo suficientemente grandes para que los jugadores puedan verlos
a cierta distancia.
A la vista de todos va enseñando cada objeto y lo mete en el saco de la
izquierda. Cuando hayan pasado todos los objetos de un saco al otro, deben
inmediatamente hacer una lista de los objetos que han visto. Cada objeto
anotado correctamente vale un punto.
Se puede complicar el juego haciendo que en la lista se guarde el orden en
que fueron sacados los objetos.
39. Sala de canciones
Todos preparan su repertorio de canciones. El director comienza diciendo:
"cuando llegó al cielo, San Pedro le dijo a Juan"; señala a alguno y éste
debe comenzar inmediatamente una canción; si es conocida, todos pueden
acompañarla... Basta con uno o dos versos de la canción.
40. Arrebaten
En un círculo se ponen tantos objetos como participantes, menos uno. Van
recibiendo distintas órdenes: "tres pasos al frente, dos pasos a los lados;
media vuelta y "a la presa"; en este momento se lanzan a cazar su objeto. El
que queda sin él, va saliendo. Se elimina un objeto y se inicia de nuevo.
41. Revisando la tropa
Cada concursante tiene un grado dentro de la tropa; desde el general, el
capitán, el brigadier, el teniente, el subteniente, el sargento primero,
sargento segundo, etc., hasta el limpia pocetas. Todos deben estar atentos
al siguiente diálogo que es el que marca el ritmo del juego. "El general
revisando la tropa, se da cuenta de que falta el sargento primero; éste
responde: '¿yo, señor? Sí, señor, responde el general'. No señor, dice el
sargento primero, de nuevo. Entonces ¿quién, señor? El teniente, señor... ¿Yo señor?
Si señor. No, señor. Entonces ¿quién, señor? El brigadier señor.
Los equivocados salen del juego y no pueden volver a ser llamados. Quien
llame a los excluidos, deberá también salir del juego.
42. Nada por delante y nada por detrás
Se hace salir a uno o dos voluntarios. Se explica al grupo que los
voluntarios deben adivinar de qué se trata. Tan pronto llegue uno o los dos
a la vez, comienzan (hablando del número de hermanos que tiene cada uno; los
que van delante de él y los que van por detrás). "Yo, dos por delante y uno
por detrás". Acaba el juego cuando adivinan de qué se está hablando.
43. El despiste
Se hace salir a un jugador del salón, al regresar debe hacer preguntas para
saber de qué se trata. Todos se ponen de acuerdo para responder a las
preguntas "Si”, cuando la última palabra que él diga termina en consonante;
"No", cuando termine en vocal. Al entrar al salón se le dice al Jugador:
"todos hemos pensado en un objeto que hay en el salón y puede averiguarlo
haciéndonos preguntas"; si no adivina debe pagar penitencia.
44. El encuentro
Varios jugadores se sientan en círculo, un poco separados. Dos jugadores
vecinos reciben cada uno un objeto. El director, con los ojos cerrados
ordena el comienzo del juego. Cada objeto pasa de mano en mano pero en
dirección opuesta. A una señal (una palmada) los objetos cambian de
dirección. Cuando ambos objetos queden en mano de una sola persona, se para
el juego, y se comienza de nuevo, después de imponerle una penitencia.
45. La palabrota
Todos los jugadores se colocan en círculo. El director dice: "voy a decir
unas palabrotas al oído de mi vecino, ustedes deben transmitirlas a sus
compañeros también al oído; pueden cambiarlas por otras peores o aumentando
la que les digan". Se acerca al oído del primero y en lugar de decirle algo,
le muerde la oreja, el siguiente hace lo mismo. Es importante observar las
caras de sorpresa de todos y sus reacciones.
46. Ciegos pero no sordos
Los participantes deben adivinar los siguientes ruidos, de espaldas al
director: vaciar una botella llena de agua; golpear con un martillo; rebotar
una pelota; dejar caer una moneda; romper un papel; hacer estallar una
bolsa; lijar un pedazo de madera; cortar con unas tijeras; dar cuerda a un
reloj; encender un fósforo; limpiar unos zapatos; sacudir una toalla;
repartir una baraja; abrir una carta; sacar punta a un lápiz; hacer sonar
una liga elástica; quien acierte el mayor número de ruidos es el ganador.
JUEGOS AL AIRE LIBRE
47. Bandera robada
Los jugadores se dividen en dos grupos, uno frente a otro, a una distancia
equidistante de 5, 7 metros. Cada grupo se enumera, comenzando por el de la
izquierda. La bandera la tiene el director en el centro del espacio entre
los dos equipos.
El director llama un número. Los jugadores que tienen ese número corren
hacia el centro y tratan de robar la bandera que tiene el director y correr
de regreso a su fila. Si la consigue, anota dos puntos. El otro trata de
tocarlo antes de que llegue a su lado; si lo logra, el punto es para él. Si
uno de los dos, se pasa al campo enemigo o toca la bandera, aunque no la
tome, puede ser tocado y perder su punto.
48. Buscar a ciegas
Dos ciegos, deben buscarse mutuamente; caminando, agachados, arrastrados, o
como sea. El vencedor es el primero que toca con la mano a su adversario.
49. Lavarse la cara
Se trata de autodominio en los movimientos. Dos equipos forman rondas por
separado. De cada equipo sale un jugador, los que encabezan la ronda. Estos
deben hacer los ademanes de: lavarse la cara, luego, secarse con una toalla
imaginaria, haciendo los ademanes de abrirla y cerrarla y luego entregarla
al compañero; después hacen el recorrido de la ronda con gran rapidez y
regresan a sus respectivos puestos; los demás jugadores deben hacer lo
mismo.
Se anotan puntos a los equipos, según la habilidad de cada jugador.
50. Cortar la masa
Se forma un círculo con los participantes, tomados de la mano. El director
inicia cortando la unión de dos manos entrelazadas; desde ese momento, los
jugadores que han sido desunidos, danzan rítmicamente pero con rapidez en
sentido inverso por fuera del círculo; dan la vuelta al círculo y el jugador
que llegue primero, grita: "torta de maíz, ya estoy aquí". Este jugador
rompe otras dos manos entrelazadas, en cualquier parte del círculo y éstos
inician de nuevo la danza rítmica y así sucesivamente.
51. Que no se queme
Se enciende un periódico enrollado y se va pasando de mano en mano con esta
frase: "soplo y vivo te lo doy, si muerto me lo das, tú pagarás". A quien se
le apague o se le termine paga penitencia.
52. A correr mientras pasa la bola
Dos bandos. Dos ruedas concéntricas. Los de adentro, tienen una pelota. A la
señal del director, comienzan a pasar la pelota por el túnel que deben
formar todos con los pies semiabiertos. Mientras tanto los de fuera corren
por turnos; primero uno y al terminar el segundo. Cuando todos hayan dado la
vuelta; se cambian los papeles. Los de fuera, pasan la pelota y los de
adentro salen a correr. Gana el grupo que dé más vueltas a la pelota,
mientras los demás corren.
53. Tajadas y tamales
Dos bandos. Se señala un límite hasta donde puedan ser perseguidos unos y
otros.
El director dice: "Tajadas" e inmediatamente los tamales salen
persiguiéndoles; todos los que sean tocados antes de sobrepasar el límite
señalado, quedan convertidos en tamales.
El director puede confundirlos diciendo: "Tamarindo"; quienes se pasen al
terreno enemigo, pagarán penitencia.
54. Carrera de la silla
Los equipos, por parejas, se colocan en fila detrás de la línea de partida.
Cada pareja corre tomada de la mano; el hombre lleva una silla cerrada y al
llegar a la meta señalada, abre la silla, la dama se sienta y se pone de
pié; el hombre cierra la silla, se toman de la mano y corren hacia la línea
de partida, donde estarán listos los segundos para iniciar el mismo
recorrido. Todos deben hacer los movimientos sin equivocarse. El equipo
perdedor pagará una penitencia.
55. Carreras con tres piernas
Cada grupo se forma con tres jugadores. El del medio se coloca en dirección
opuesta a los otros dos y amarra su pierna izquierda, a la izquierda de su
compañero y la derecha a la del otro. A una señal del director todos deben
correr así amarrados la distancia que se haya fijado y volver al sitio de
partida. Los últimos pagan penitencia.
56. El relevo del pañuelo
Jugadores en círculo. Se numeran. A los número uno y dos se les da un
pañuelo; los números impares deben correr por la derecha, los pares por la
izquierda. Se trata de entregar el pañuelo al tres y al cuatro
respectivamente. Quienes a su vez lo entregaran al cinco y al seis. Gana el
que primero termine.
57. Juan palmada
Los jugadores en círculo, mirando al centro, echan los brazos atrás y ponen
las palmas de las manos hacia arriba. Juan palmada va corriendo por fuera
del círculo y da una palmada a un jugador. Este sale corriendo en dirección
contraria y cuando se encuentran, hacen la ceremonia convenida (una venia,
un abrazo, quitarse el sombrero, darse la mano, etc.) y corriendo van a
ocupar el lugar vacío. El que se queda por fuera, debe hacer de Juan
palmada.
58. Amarrar el pañuelo y correr
Dos bandos. Se colocan en fila india y a igual distancia de dos asientos o
sillas, en cada uno de los cuales hay amarrado un pañuelo. El director da la
orden de partida y sale un jugador de cada lado; llega a la silla, suelta el
pañuelo y lo amarra a la otra pata y regresa corriendo a su sitio para dar
salida al segundo jugador. Todos van pasando. Gana el más ágil y rápido.
59. El relevo del canguro
Se trata de guardar el equilibrio al correr con un objeto entre las
rodillas. Dos filas con igual número de jugadores. Harán un túnel con las
piernas bien abiertas.
El jugador que encabeza la fila, lanza la pelota por el túnel, el último
jugador la recoge, la pone entre las rodillas y saltando como un canguro va
hasta la cabeza, lanza el balón por el túnel y el jugador siguiente hará la
misma operación y así los demás. La otra fila debe estar haciendo lo mismo.
El equipo perdedor pagará una penitencia.
60. El ciempiés
Los integrantes de cada equipo se montan en un palo o en una cuerda,
imitando los caballos. A una señal, van hasta la línea de llegada y vuelven
al punto de partida. Se trata de hacer este recorrido en el menor tiempo
posible.
61. Carrera del marqués
Los jugadores se distribuyen en parejas, hombres y mujeres. A una señal, un
miembro de la primera pareja de cada equipo coloca dos papeles en el suelo v
sobre ellos pasa la otra pareja. Uno de ellos debe ir moviendo los papeles,
hasta llegar a la meta fijada, donde se cambiarán; quien ponía los papeles,
ahora pasa sobre ellos. Se trata de no tocar el suelo y llegar primero a la
meta. Se debe tener a la mano papeles extras, para ir reponiendo los rotos
62. Los regalos a los ciegos
Una cuerda alta y de ella se cuelgan juguetes, caramelos o regalos. La mitad
de los jugadores se cubren los ojos y comienzan a buscar sus regalos. La
otra mitad canta alguna canción. Cuando un ciego se acerca a un regalo, los
que ven, cantan fuerte y cuando se aleja, cantan suavemente. Después se
cambian los bandos y los ciegos ven y cantan, mientras que los que veían, se
ciegan y buscan su regalo.
63. Carreras difíciles
Carreras de relevos con algunas dificultades, como las siguientes:
- Con
un vaso lleno de agua, si se cae una gota, debe llenarlo de nuevo.
- En
patasola, con una sola pierna.
- En
reverso, corriendo hacia atrás, si se cae debe comenzar de nuevo la carrera.
- Encostalados,
metidos en un saco.
- Con
escalera; en el centro se coloca una escalera y cada uno debe tocar todos
los barrotes.
- Con
velas encendidas. Si se apaga, debe regresar a prenderla en el sitio de
salida.
- En
cuclillas.
- En
carretilla, tomando al compañero por las piernas.
- Con
una cuchara en la boca y un limón en la cuchara.
- En
dos sillas, sin tocar el piso, pasando de una silla a la otra.
- De
tortuga, en equipos de seis, amarrados por la cintura todos juntos.
64. El que no paga impuesto no tiene puesto
Se señalan puestos con sillas, palos, piedras o pintados en el suelo, de tal
manera que quede faltando uno. Todos los jugadores se reúnen en el centro y
el director dice: "el que no paga impuesto no tiene puesto"; y todos corren
a buscar un lugar. El que se queda sin puesto pasa al centro, y los demás le
echan bromas: "paga lo que debes", "tramposo", "infractor de la ley", etc.
Los jugadores mientras tanto van cambiando de puestos entre sí y éste trata
de lograr su lugar. ("voy a comprar café a sevilla, siéntate en mi silla",
"yo si pagué el impuesto, por eso tengo puesto"; "me voy hasta la plaza, no
se meta en mi casa", etc.).
65. Más carreras
De carros: dos adelante, con las manos sobre los hombros; uno atrás cogido
de sus cinturas; el cuarto montado sobre el tercero. En cuatro patas.
Pisando los pies de su pareja.
66. Los mecates
Con una cuerda se hacen tantos aros, cuantos equipos vayan a participar, de
tal manera que por ellos pueda pasar fácilmente una persona. A una orden del
director, el primer jugador de cada equipo va en busca del aro que está a 5
metros al frente y por su cabeza, hasta los pies debe pasar el aro y volver
al último lugar de su equipo, mientras el segundo jugador está haciendo lo
mismo que el hizo.
Se trata de hacer esta operación en el menor tiempo posible El desquite
puede ser, de los pies a la cabeza.
67. El sombrerito
Frente a frente, los jugadores divididos en dos equipos, a unos 10 metros de
distancia. Se numeran los jugadores y debe quedar uno frente al otro. El
director dice un número y quienes lo tengan, deben correr a arrastrar un
sombrero con un palo, hasta sobrepasar la línea trazada en el suelo para su
propio equipo.
El sombrero está en el centro y sólo puede moverse arrastrado Ningún jugador
puede tocar al otro con su cuerpo; si lo hace pierde el punto para su
equipo. Al llegar a la línea demarcada hasta donde se debe arrastrar el
sombrero, se devuelve al centro y salen otros dos.
68. Al agua patos
Los jugadores en círculo, con las manos en la cintura. Se traza con tiza una
circunferencia, junto a los pies de cada jugador El director da la orden:
"al agua patos" y todos deben saltar al interior del circulo. "A tierra" y
todos deben saltar fuera. Si están dentro y se dice "al agua", nadie debe
salirse. El que se equivoque va saliendo.
También puede usarse órdenes parecidas: a la orilla; mojarse; a lo seco,
bañarse; zambullirse, etc.
69. Carreras en el navío
El director va dando diferentes órdenes: "agárrense pronto a babor"; todos
corren a un extremo del salón. "Torpedo"; se tiran al suelo y quedan
inmóviles. "A los botes"; sentados en el suelo con las piernas cruzadas.
"Tormenta"; en grupos de seis, sentados en el suelo y con las manos sobre
los hombros de su vecino. "A cubierta"; de a tres, dos hacen la silla con
las manos y el tercero se sienta. "Desembarque"; saltar con los pies juntos
de un lado a otro.
PENITENCIAS
Los espejos
El castigado sale de la sala y entra cuando lo llamen. Mientras tanto todos
convienen en que cuando regrese le van a imitar en todo lo que haga y así lo
hace al venir él.
¿A qué se le parece?
Entre todos, escogen sin que el penado sepa, un animal, persona o cosa, le
llaman y se le pregunta: "¿A qué se le parece lo que pensamos?" El castigado
debe contestar. Se le dice entonces lo que habían escogido y él debe buscar
algún parecido entre una cosa y otra.
Coloque bien el lápiz
Se le pide al castigado que coloque un lápiz en el suelo de tal manera que
nadie pueda pisarlo, ni saltar sobre él. (Tendrá que ponerlo en un rincón,
parado sobre la goma y a lo largo de la pared).
Las tres respuestas
Sale el castigado. Los que se quedan preparan tres preguntas. Al regresar se
le pide que responda a la primera pregunta, luego a la segunda y a la
tercera, pero sin haberlas oído antes. Luego se las dicen públicamente y él
repite las respuestas.
El cargamontones
El penitente se sienta en medio de la rueda de jugadores con los ojos
vendados. Se le hace tocar un objeto, con un solo dedo. Si no lo adivina, se
le pone encima; debe ir cargando todos los que no adivine.
Arca de Noé
El zoológico
El castigado sale de la sala. Al regresar encuentra sentado en medio a Noé,
quien le dice, después de hacerlo arrodillar: "¿cuál de los animales del
arca desea ud. ver?" El penitente nombra un animal. Noé saca entonces un
espejo y se lo pone delante para que se vea.
El castigado va pasando delante de cada jugador y le pregunta, cuál es su
animal favorito; debe imitar el animal que le han nombrado.
Pobre gatico
El banquillo
El jugador hace de gatico y los demás están sentados en círculo. El gatico
frente a cualquier jugador, se acurruca, hace monería, maúlla, etc. El otro,
debe acariciarlo al tiempo que dice: "pobre gatico pero sin reirse"; si no
puede resistirse, paga penitencia y pasa a hacer de gatico.
El testamento
Se le vendan los ojos al penitente. El director se toca una parte del cuerpo
o una prenda de vestir y le pregunta: "en su testamento, esto ¿a quién se lo
deja?"
El maniquí
El penado se coloca en el centro. Cada jugador va a él y lo coloca en la
posición que desee. El castigado debe permanecer así hasta que el siguiente
lo cambie.
Oración fúnebre
Se le pide al castigado que haga una oración fúnebre sobre un asiento
acostado que representa su propio cadáver al llegar al cementerio.
Guitarra mágica
Los jugadores de pie, forman un círculo; cada uno tiene un pañuelo agarrado
por la punta. El director, agarra las otras puntas de cada pañuelo y estira
para formar las cuerdas de la guitarra; al pulsar una de las cuerdas, quien
la esté sujetando debe entonar inmediatamente una canción. No se pueden
repetir canciones.
El castigado sale. El director va pasando por los distintos puestos y cada
jugador le dice la razón por la cual el acusado va al banquillo. Por ej.:
por bella; por inteligente; por bruto; por los zapatos rotos Al entrar el
acusado pregunta: "¿por qué estoy en el banquillo?'; El director le dice
alguna de las cosas que escuchó antes y el acusado debe adivinar quién la
dijo.
Confesión pública
Arrodillado y con las manos en la cara, debe responder a las preguntas que
le hace el director. "¿Cuántas veces hace usted esto durante el día?" y hace
una acción concreta. El castigado responde cuántas veces. Al final se le
dice los pecados que acusó públicamente y las veces que los cometió.
Los tres retratos
Sale el castigado. Todos convienen qué representan, en su orden los tres
retratos (Ej.: la novia, 1; un perro, 2; un borracho, 3). Al regresar al
penado se le dice, qué le diría al primero y qué haría con él; él debe
contestar sin saber qué representa. Luego con el segundo y con el tercero.
No puede hacer lo mismo con dos retratos debe ser diferente con cada uno.
Luego se le indica cuáles eran los retratos.
El abogado
El castigado debe defender una causa. Por ej.: defienda al gato que se comió
la salchicha; a la señora que se subió al tren sin boleta, fulano que
rompió un florero en la última fiesta, etc.
El espejo
El castigado debe repetir los gestos y movimientos del que lo castiga,
colocado al frente. Si el otro mueve la mano derecha, él mueve la izquierda;
si mueve la cabeza a la izquierda él la mueve a la derecha, etc.
Frente al papel
Cada uno de los jugadores escribe una frase mientras el castigado está
fuera. Cuando regresa el director le dice: "Piense que su frente es de papel
y esto es lo que lleva escrito". El castigado va pasando frente a cada
jugador y le pregunta: "¿qué llevo escrito en mi frente?" Y el jugador lee
lo que escribió.
Regalo y penitencia
Se ponen pequeños regalos envueltos. Para poder quedarse con él, se debe
cumplir antes lo que está escrito entre regalo y regalo. En un mismo paquete
se ponen varios, separados por sus envolturas, en las que se escriben las
penitencias. Al son de la música va pasando de mano en mano. A una señal se
para la música, quien quedó con él, lo destapa y realiza la penitencia
indicada. Se comienza de nuevo.
Adivine quién es
El castigado debe adivinar quién le tocó la punta de la nariz con un dedo.
(El mismo que lo venda, le toca varias veces la nariz).
Otras penitencias
Recitar; cantar; bailar; bailar cantando; bailar con una escoba; estornudar
10 veces; reír a carcajadas; morderse el codo; tocar la punta de la nariz
con la lengua; arrancarse 7 pelos; tocarse la frente con un pie; recoger con
la boca una hoja de papel; tocarse la espalda con el pie; escritura
cuneiforme: en el aire o contra la pared (se trata de escribir los números
con las caderas, allá donde la espalda pierde su bello nombre).
BIBLIOGRAFIA
- Concilio
Vaticano II. Documentos,
especialmente: La Constitución dogmática Lumen Gentium y el Decreto sobre el
Apostolado de los Seglares Apostolicam Actuositatem.
- Pablo
VI. Exhortación Apostólica "La Evangelización del Mundo Contemporáneo ".
- Puebla:
La Evangelización en el presente y en el futuro de América Latina.
- SPEC,
Departamento de Juventud. Juventud: Fermento y Espe‑
- CELAM,
Departamento de Juventud, Elementos para un Directorio de Pastoral Juvenil
Orgánica, 1982.
- Instituto
Internacional de Teología a Distancia, carpetas, 1980.
- Pastoral
Juvenil, Medellín. Curso de Formación para Asesores primer nivel. Hojas
mimeografiadas, 1985.
- Pastoral
Juvenil Jericó. Curso sobre Pastoral Juvenil, hojas mimeografiadas, 1985.
- P
Carlos Augusto Sierra T. Curso de Pastoral, Universidad
Católica
- Jesús
Andrés Vela. "Elementos
y práctica de las Relaciones Humanas". Indoamerican
Press Service, 1978.
- P.
Alejandro Londoño. "El proceso grupal", artículo, 1985.
- P.
Antonio Carlos Hualde, Pastoral Juvenil, Ediciones Paulinas, 1983.
- P.
Luis Augusto Castro. Dejar que el otro sea. Ediciones Paulinas 1977.
- P.
Luis Augusto Castro. Curso de Animación Misionera, EDIMCO, 1976.
- P.
Adán Londoño, El Papel del Asesor Moral en los grupos, artículo 1985.
- Movimiento
Juvenil Claretiano, "Juegos de Abordo". Ancla, 1979.
- Leo
Buscaglia. "Vivir, amar y aprender". Círculo
de Lectores, 1982.
- Alszeghy
Z. Flick M. "I primordi della salvezza", Maretti, 1979.