Paralelamente a la escritura aparecen nuevos tipos de melodía.
Sin duda eran ya habituales, pues el liturgista Amaler cita, sin concederle
importancia, la existencia del tropo a principios del siglo IX. Estos tipos
tendrán una existencia bastante breve. Son los tropos propiamente dichos,
las secuencias y los oficios rítmicos. El tropo intercala en la melodía
litúrgica preexistente nuevos textos cantados entre los textos litúrgicos.
Las secuencias son un tropo de la vocalización del aleluya, pero su gran
número así como su forma más evolucionada hacen de ellos
un género aparte. Los dos géneros se reservan para las fiestas
de carácter alegre. El único tropo conservado por la liturgia
está tomada del Benedicamus domino (es el llamado O filiis pascua independizado).
El repertorio de las secuencias es algo más rico; el concilio de Trento
ha dejado que subsistieran cinco. Los oficios rítmicos son conjuntos poéticos
compuestos para el auspicio nocturno. En general comprenden antífonas
y responsorios con melodías a menudo propias, pero que circulan de uno
a otro de estos oficios. La coquetería quiere que las obras se sucedan
en el orden de los modos eclesiásticos, pero a pesar de la teoría,
el interés de estos conjuntos reside sobre todo en el abandono progresivo
de las fórmulas modales para ceder el lugar a la tonalidad.
LAS DEFORMACIONES
La alteración del canto llano tenía otra razón: la
de que el hombre medieval descubría la polifonía. A una melodía
aprendida globalmente se sobreponía un arte difícil donde era
preciso aislar las notas y darles un contrapunto preciso. Las voces fundamentales
eran dobladas una o dos veces. Se comprende que este edificio fuera frágil
y que la vocalización no resistiera. Este proceso por sí solo
retardaba los ritmos. Una segunda razón intervino: era imposible mantener
en equilibrio varias voces superpuestas sin un elemento de medida. Apareció
el compás que impuso un ritmo más o menos preciso incluso en la
ejecución monódica a melismas y recitados. Los cantos son entonces
tan lentos que los españoles (en su canto mozárabe autóctono)
experimentan la necesidad de adornar cada nota con un mordente. Culver había
dado hacia el año 900 un auténtico pequeño solfeo de esta
polifonía primitiva llamada organum. Sus ejemplos estaban tomados de
obras silábicas simples: himnos, antífonas... Este arte era probablemente
instintivo, muy antiguo, y según el solfeo, continuaba presentándose
enteramente como un arte de improvisación oral en el que cada uno seguía
en el libro la voz principal, el canto llano, para darle su revestimiento a
la quinta y a la cuarta. La polifonía recibía su consagración
aunque el talento del cantor se hizo exigente y se manifestó en las obras
más complicadas: versículos del aleluya, de responsorios, secuencias... Poco a poco se independizan algunos fragmentos tomados de obras célebres
que serán alargados al infinito para servir de base a nuevas formas polifónicas
(tenores). Se comprende pues que en adelante se considere que un Oficio es solemne
tan solo si se canta de esta manera. Se siguen copiando manuscritos cada vez
más ricos, mayores, más bellos. Su fidelidad al modelo del siglo
XII será perfecta, pero el espíritu se ha perdido. El Gregoriano, sin embargo, sobrevivía
oscuramente. Incluso en el transcurso de una misa polifónica, las declamaciones
melódicas del Prefacio, de la Epístola y del Evangelio, venían
a recordar oportunamente que existe algo más que el compás y el
acorde. A pesar de todo se oían estos primeros elementos de música
modal, monódica, rítmica. Además, muchas iglesias demasiado
pobres, no podían permitirse el lujo de una capilla, de grado o por fuerza,
era preciso quedarse con el Gregoriano, y el Gregoriano conoció muchas
deformaciones. Tras la interpetación más lenta debida a las innovaciones
medievales, llegó el Renacimiento que resucitó el gusto por la
antigüedad. El metro reinó sobre la poesía e incluso sobre
el Gregoriano. Se usaron las largas, breves y semibreves de la notación
mensural para expresar la cantidad propia de la lengua latina. El siglo XVI
se deleitó con este arte imprevisto.